“Se fue vía aérea, iba estable, hemodinámicamente y ventilatoriamente estable, se fue todavía con ventilación mecánica, pero acá ya teníamos planeado exturbarla, seguramente allá lo harán en breve”, informó en entrevista.
Keyla M., fue agredida el pasado 15 de abril por un sujeto identificado como Carlos “N”, quien la roció con el liquido flamable y posteriormente le prendió fuego; fueron los propios vecinos quienes auxiliaron a la joven y detuvieron al sujeto, presuntamente su novio, para entregarlo a los policías municipales de Santa Cruz Xoxocotlán, conurbado a la ciudad de Oaxaca.
A través de sus redes sociales María Elena, sobreviviente de un intento de feminicidio con un ataque de ácido que le dejó quemaduras en pecho, rostro y brazos, recordó la experiencia que vivió en dicho hospital y aseguró que éste no cuenta con lo necesario para proteger a las víctimas de este tipo de casos.
“A Keila la quemó Carlos “N” y aún no la han trasladado a un hospital adecuado a la Ciudad de México, sabemos que Oaxaca no tiene las condiciones (en infraestructura) de Salud para tratar un cuerpo quemado. Yo lo viví, el Hospital Civil “Aurelio Valdivieso” no tiene la condición para salvaguardar, proteger y rescatar una vida, un cuerpo quemado”, denunció el lunes pasado,
Ante ello exigió al gobernador Salomón Jara que la joven sea trasladada de inmediato, puesto que su estado de salud es tal que ya está entubada. También condenó que funcionarios estatales intimiden a la familia para que no dé declaraciones a medios de comunicación.
También informó que presentó ante el juez al presunto responsable, a quien se le acusa el delito de feminicidio en grado de tentativa.
El gobierno de Oaxaca informe que Keyla se encontraba en terapia respiratoria bajo ventilación mecánica y su estado de salud se reportaba como estable. También detalló que sufrió quemaduras en cara y manos, que afectan 15% de su cuerpo.
En entrevista con este medio la directora del Hospital Civil, la doctora Arias, informó que lo que sigue para Keyla es que se continúe con el manejo de sus heridas; sin embargo, adelanta que todo paciente quemado tiene la piel como órgano expuesto, por lo que enfrenta diversos riesgos.
“En este caso, que es s trata de un porcentaje importante, el primer riesgo son el acceso de bacterias e infecciones, así como la pérdida de líquidos, que sucede en las primeras horas”.
La directora del hospital indica que en ella caso de Keyla el tratamiento inicial se enfocó en el control de la pérdida liquido y prevenir el choque. “Al ser en la cara también puede haber quemaduras en la vía aérea, se tiene que descartar la posibilidad de que esa vía esté quemada, y posteriormente iniciar con el proceso de rehabilitación”, dijo.
Sobre la denuncia de María Elena Ríos, Rocío Arias aseguro que si bien ello Hospital Civil no cuenta con lo necesario para dar un seguimiento especializado a pacientes con quemaduras graves, dijo que se tiene la capacidad para dar la atención inicial de forma adecuada y la muestra es que “la mujer está viva”.
“Lo principal en las primera horas de cualquier paciente quemado es la estabilización hemodinámica y ventilatoria, como en cualquier paciente grave, afortunadamente tenemos la capacidad física y los especialistas para dar este soporte vital, que es lo urgente.
“Posteriormente pues sí puede requerir un manejo especializado de las secuelas que puedan quedar por alguna mala cicatrización de sus heridas, ahí es donde entran este tipo de terapias en lugares especializados que cuentan con la tecnología especializada”, finalizó.