En esta actividad participan organizaciones como Servicios para una Educación Alternativa (Educa), Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, maestras de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el Grupo de Estudios Sobre la Mujer “Rosario Castellanos”, Ojo de Agua, Universidad de la Tierra, Campo y Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento Oaxaca (SURCO), entre otras.
Las asociaciones civiles explicaron que este espacio surgió con la participación de colectivos, organizaciones, mujeres y grupos mixtos cuyo interés es visibilizar la problemática entorno a la defensa del territorio, reconocer el trabajo que realizan las mujeres en la defensa ante megaproyectos, la violencia y agresiones ejercidas a mujeres y acuerpar sus procesos de denuncias.
“Es por ello que las diferentes organizaciones han trabajado coordinadamente para lograr la participación de mujeres de todas las regiones y buscar alternativas ante el análisis del contexto”.
Este encuentro es parte de una serie de actividades que se realizan desde finales de 2021: primero una marcha el 1 de agosto de 2021 y posteriormente una asamblea general el 25 de noviembre de 2021. El encuentro se realiza en las instalaciones de las Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca (OIDHO) en Santa María Atzompa.
Educa también informó que en el marco del 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres, las mujeres defensoras de los Valles Centrales de Oaxaca se reunieron en San Martín de los Cansecos y San Nicolás Yaxe para intercambiar y dialogar sobre la defensa de sus territorios cuerpo y comunidad frente al proyecto minero “San José” que de “manera violenta” siguen imponiéndose sobre los Valles Centrales.
Lo anterior, a partir de un nuevo permiso ambiental a la Minera Cuzcatlán “que le otorgará diez años más de explotación minera, diez años más de contaminación, diez años más de disminución del agua y diez años más de despojo, violencia y discriminación hacia las mujeres”.
“Las mujeres defensoras decimos sí a la vida, aportamos comprometidamente en los cargos y servicios, en la organización comunitaria y en la defensa de la tierra y el territorio”.
Estas reflexiones en torno al proyecto minero en San José del Progreso y la participación activa de las mujeres también se aborda en el Segundo encuentro de mujeres “Tejiendo comunidad y lucha antipatriarcal, anticolonial y anticapitalista”.