En su intervención, la especialista, quien coordina el Diplomado en Atención y Prevención de los Casos de Hostigamiento y Acoso Sexual (HAS) en el CIDE, enfatizó que esta práctica de violencia ha sido normalizada, por lo que debe romperse con ello.
“El acoso está absolutamente normalizado y socializado y es algo que debemos de cambiar", agregó.

Foto: Captura de pantalla
La ponencia sucedió en el marco del lanzamiento de la campaña, "Y tú ¿qué esperas", que encabeza la SMO y está dirigida a los hombres de los diferentes sectores sociales en el estado de Oaxaca.
Aseveró que actualmente, el acoso está socialmente normalizado y es padecido con mayor frecuencia por las mujeres jóvenes que tienen entre 16 y 20 años de edad, aunque tres de cada cuatro mujeres lo han sufrido a lo largo de su vida.
Tanto en Oaxaca como en el resto del país, el acoso callejero sucede en los espacios públicos como calles, parques, tiendas, mercados o el transporte público y sucede a cualquier hora del día.
El acoso, añadió, se manifiesta con silbido, miradas, ruidos, piropos, acorralamiento y manoseos, y especificó que puede ser verbal, físico y no verbal. Además de que puede trascender a lo virtual.
Al respecto agregó que la Ley Olimpia establece sanciones para quienes cometan acoso contra las mujeres, tomen evidencia y lo suban a las redes.
Por otro lado, la especialista señaló que además de que los hombres cesen las conductas de acoso y dejen de normalizarlo, se requiere de la participación activa de los testigos del hecho de acoso, para poder erradicarlo.