El argumento de los legisladores federales era que no se podía aumentar el salario a los trabajadores porque provocaba la inflación y fue la razón por la que se creó esta nueva unidad de medida y la cual se utilizaría únicamente para el pago de multas, infracciones, impuestos rezagados por empresarios morosos, entre otros conceptos.
“Como ambas medidas (UMA y salario mínimo) no diferían en ese entonces en cuanto al valor en pesos (74.03 pesos), la diferencia en lo que recibían de pensión no era tan notoria; pero al correr de los años, la diferencia fue aumentando.
Este año la UMA tiene un valor de 89.62 pesos, mientras que el salario mínimo es de 141.70 pesos; es decir, la UMA vale 52.08 pesos menos que un salario mínimo.
El 17 de febrero de 2021 la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que las pensiones deben pagarse en UMA y no en salario mínimo como lo establece la Ley del ISSSTE.
“Esta determinación la consideramos arbitraria, injusta y perjudicial por la raquítica pensión que se recibe por parte del Instituto de Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), porque quienes laboramos 30, 40 y 50 años o más, contribuimos con nuestros servicios personales a la sociedad mexicana”.
“Y es que como adultos mayores requerimos de una alimentación adecuada, nuestros medicamentos y otros gastos propios de nuestra edad, porque el ISSSTE ya no nos está proporcionando servicios médicos”, señalaron.