Estas cifras, mencionó, equivalen al 18.5% del total de los delitos cometidos contra mujeres y que colocan a esta categoría de violencia en el segundo lugar con mayor incidencia, después de las desapariciones.
“Desde 2016 hasta lo que va de 2021 la incidencia promedio de feminicidios registrados en la plataforma es de 9.8 casos mensuales. El año con mayor número de casos registrados fue 2019, en el que en promedio sucedieron 11.2 casos al mes”.
Del total de casos que contabiliza la organización de finales de 2016 a la fecha, en 498 se conoce la forma de comisión del delito, y en el resto no fue determinada.
Mientras que en 447 casos también se conoce la edad de la víctima, en la mayoría de ellos, correspondientes al 81.4% de la incidencia, las víctimas han sido mujeres adultas entre 18 y 65 años de edad. El 9.8% eran menores de 18 años y 8.7% a mayores de 65. En el resto de los casos, equivalentes al 21% del total, se desconoce la edad de la víctima.
“Ante la omisión sistemática de violaciones a los derechos humanos, la opacidad en la aplicación de justicia y la tolerancia a los agresores, así como la extrema violencia contra las mujeres en el estado, desde Consorcio Oaxaca consideramos fundamental la necesidad de un Tribunal Feminista para lograr que el gobierno de Oaxaca garantice su compromiso con la justicia para las víctimas de violencia feminicida”, expresa.
“Su objetivo es visibilizar la ausencia de justicia para mujeres que han sido víctimas de feminicidio o tentativa de feminicidio mediante un Tribunal que estará integrado por personas expertas y de reconocido prestigio por su trabajo a favor de la justicia para las mujeres, tanto de este país como de otras naciones”.