Tomando en cuenta el subregistro de casos, es decir, los que no se denuncian, la organización señala que la cifra real se aproximaría a las 200 víctimas de homicidio durante el año pasado.
Sumado a ello la ROVIH explica que las situaciones en las que una persona trans enfrenta discriminación y violencia se recrudecen si vive en una comunidad indígena o afromexicana. Por ello, las y los activistas reiteran la importancia de que este encuentro sea una vía para la visibilización de quienes no se asumen con el género asignado.
“La visibilidad de las personas LGBTIQ es de gran importancia, por eso se realiza el encuentro, donde están convocadas personas trans de las ocho regiones, así como organizaciones a nivel nacional, dependencias de gobierno”, completaron representantes de la red que se fundó en 2017 y tiene presencia en la Costa, Istmo, Cuenca, Mixteca, Sierra Sur y Valles Centrales.
En conferencia de prensa señalaron que esta oportunidad puede servir para encuentros que a futuro puedan reunir a otras dependencias, a fin de que paulatinamente se garantice, además, el derecho a la justicia, a la salud y a la educación, que no son de fácil acceso para las identidades trans.
A la conferencia asistieron, Amalia Rueda, directora del Servicio Profesional de Carrera de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca; Ita Bico Cruz, secretaria ejecutiva de la DDHPO, Flor Estela Morales, Coordinadora para los DH del gobierno del Estado; Carmen Calvo del programa de juventudes de Consorcio Oaxaca, cuyas instancias tendrán presencia en el encuentro.
“A las poblaciones trans se les vincula con infecciones de transmisión sexual, trabajo sexual y adicciones, sin embargo, el encuentro, servirá para que la población trans esté informada sobre diversos temas, principalmente relacionados con el acceso a la justicia”, finalizaron.
Quienes se interesen en participar, pueden registrarse en enlaces disponibles en las redes sociales de la ROVIH.