Más Información
En estos diálogos, detalló que se escucharán los testimonios de personas que sobrevivieron, fueron testigos o víctimas de violaciones graves a los derechos humanos perpetradas para: la eliminación de disidencias políticas (agrarias) en comunidades indígenas.
También se escuchará a aquellas dirigidas a disidencias estudiantiles y organizaciones político-militares y a las perpetradas en el marco de la lucha por la democratización de los municipios, como el caso de la Coalición Obrera, Campesina, Estudiantil del Istmo (COCEI).
El Mecanismo explicó que el diálogo es, ante todo, un ejercicio de escucha, “que como tal exige sortear los obstáculos que enfrenta la verdad: el miedo, el negacionismo, las posiciones ideológicas, la autoridad y lealtades como argumentos y creencias infalibles”.
“Dialogar significa desaprender, someter a la crítica, contrastar para buscar en otras voces lo que aún no conocemos”.
Además, sostuvo que es una forma para esclarecer, para construir con sobrevivientes y familiares un relato plural que “contribuya a sentar las bases de un futuro justo, compartido entre todas y todos, en el que nuestras diferencias políticas, sociales y culturales sean garantizadas, respetadas y promovidas por el Estado”.
También, tienen la intención de registrar públicamente la responsabilidad del Estado mexicano por acción o por omisión, de cometer violaciones graves a los derechos humanos y recordar que los derechos humanos de cientos de personas fueron vulnerados gravemente.