Más Información
justiciaysociedad@eluniversal.com.mx
Cinco de esos estados: Colima, Guerrero, Zacatecas, Morelos y Michoacán se ubican con los niveles más altos del país.
Por estado, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística ubicó a Colima con más asesinatos contra las mujeres al registrar el año pasado una tasa de 6.9 por cada 100 mil habitantes.
De acuerdo con los datos, Michoacán había presentado tasas por debajo de 5.0 y sólo en 1996 registró una tasa de 5.5 defunciones de mujeres por homicidio por cada 100 mil, pero en 2016 alcanzó las 5.6, que representa la tasa más alta en su historia reciente.
Morelos tenía en 2015 una tasa de 4.9 y el año pasado se ubicó en 8.6; Oaxaca tuvo su nivel más alto al llegar a 6.5 defunciones de mujeres por cada 100 mil habitantes. Si bien en 2015 presentó una disminución, en 2016 se observa un aumento que la coloca en 5.1 por cada 100 mil.
En 2016, fallecieron 685 mil 763 personas; 44.3% de ellas eran mujeres. Los fallecimientos por causas accidentales y violentas ascendieron a 68 mil 360; uno de cada 10 decesos ocurrió por estos motivos.
Lo anterior significa que las mujeres jóvenes son las más expuestas a la violencia extrema, incluso más que entre los hombres de esas edades, se destaca.
El número de las que murieron por agresiones intencionales en los periodos 1990-1994, 1995-2000 y 2001-2006 se ubicaron en el orden de 7 mil 600 a 8 mil 500, en tanto que durante los siguientes seis años, de 2007 a 2012 fueron asesinadas más de 12 mil mujeres, lo que representa un incremento de 60.3% durante el periodo 2007-2012, con respecto al inmediato anterior.
“En cambio, 36 de cada 100 mujeres fueron estranguladas, ahorcadas o sofocadas, ahogadas, quemadas, golpeadas con algún objeto o heridas con un arma punzocortante; tres veces mayor que entre los hombres. Hay una mayor proporción de ellas que fue ultimada con objetos punzocortantes. En los hombres estas agresiones se presentaron en el 21.8% de los casos”, refirió.
Agregó que del total de defunciones por lesiones autoinfligidas corresponden particularmente a jóvenes de 10 a 29 años (44.8%) y entre las mujeres, el 55.8% de este tipo de decesos fue de jóvenes de ese grupo de edad.
Cifras del Instituto precisan que en 2016 residían en el país 46.5 millones de mujeres mayores de 15 años, de las cuales 11.8% tenía entre 15 y 19 años y 29.0% se ubica en las edades de 50 y más años.
“Si bien la mayoría ellas fue a la escuela alguna vez en su vida (92.4%), esta situación cambia con la edad, siendo las de mayor edad quienes menos estudios tienen.
“Si bien en las décadas más recientes —dice el Inegi— la cobertura educativa y el acceso a la educación ha mejorado, en los últimos 12 meses el 17% de las niñas que tienen entre 15 y 17 años no asistieron a la escuela y de las mujeres de entre 18 y 19 años, 1.4% nunca lo ha hecho, mientras 98.6% que sí asistió, 42.6% no estudiaba en los 12 meses anteriores”.
En relación con los datos de la estadística referida, la dependencia explicó que actualmente se reconoce que la fuente por excelencia para dar cuenta de la situación general de la violencia contra las mujeres son las encuestas.
Indicó que éstas permiten tener el panorama prevaleciente en todo el país y de cada una de las entidades federativas, sobre la proporción de mujeres que han vivido situaciones de violencia, así como de las características de la misma, su gravedad, las formas y tipos de violencia ejercidos en contra de las mujeres y las niñas, entre algunos de los tópicos que aborda.