La sede de la actividad académica es el CaSa, y está acompañada de una muestra titulada “Habitar la naturaleza, culturas constructivas en México” que expone desde el lunes 18 de junio en Casa de la Ciudad (Porfirio Díaz, 115), y estará hasta finales de agosto en su galería.
En respuesta a la convocatoria, se recibieron 191 solicitudes, y se aceptaron a 30 aspirantes, provenientes de 10 estados distintos del sur y el sureste del país, pero ingresaron en su mayoría jóvenes arquitectos oaxaqueños.
El objetivo es recuperar los sistemas constructivos tradicionales, revalorando sus cualidades, características y propiedades, que además de sus valores sustentables, contribuyen a la construcción de una identidad cultural.
Los módulos serán impartidos por arquitectos de distintas universidades, que a su vez forman parte de un laboratorio que cuenta con cuatro años de trabajo, y quieren difundir su experiencia con el fin de contribuir al rescate y puesta en valor de técnicas constructivas tradicionales en Oaxaca especialmente, que aporten conocimientos eminentemente prácticos, sobre todo ahora, a raíz de los sismos que han afectado a nuestro país.
Los arquitectos que trabajarán con los alumnos serán María de los Ángeles Vizcarra, Francisco Hernández Spínola, Luis Fernando Guerrero Baca, Aurelio Sánchez Suárez, Eric Gómez Ibarra, Alejandra Caballero y Marcos Sánchez.
El diplomado comenzó esta semana y culminará en el mes de agosto, tendrá una duración de 144 horas, divididas en módulos teóricos y prácticos, además de trabajos de campo en Asunción Ixtaltepec, y en la FAQ, en la Ciudad de México.
La exposición “Habitar la naturaleza”, que se presenta de manera paralela a este diplomado, muestra 10 sistemas constructivos tradicionales mexicanos. A decir de Francisco Hernández, la exposición es una muestra de la experiencia que han acumulado en cuanto a los conocimientos de la arquitectura vernácula, y afirma que en esta, lo que debe hacerse es escuchar a los maestros constructores, no pueden llegar a las comunidades a decirles que debe hacerse, sino al contrario, ellos deben escuchar a las personas del lugar, pues las personas nativas del lugar las que conocen las necesidades, climas y materiales de cada región.
La exhibición contiene maquetas de construcciones como una casa maya, una casa huave, una casa hñahñu, y otras construcciones con materiales de cada región del país, además de que cada maqueta viene acompañada de material visual que permite ver imágenes de los lugares y testimonios de los pobladores y constructores de cada lugar.