El gerente de RicinoMex accedió y le tomó la palabra, pero ¿qué hacer con el maíz?

Foto: Juan Carlos Zavala
“Como trabajamos con más de 3 mil agricultores en Valles Centrales y estamos en 60 comunidades, todos, 97% de nuestros agricultores, siembran maíz intercalado con higuerilla y para ellos ha sido un beneficio que les compres toda su producción de higuerilla.
“Su maíz es de autoconsumo, pero a veces tienen excedentes. Cuando buscan colocarlo no encuentran un buen mercado para venderlo”, explica.
A cambio de la compra de sus cosechas, los campesinos deben comprometerse a continuar con la siembra de las variedades de maíz blanco, amarillo, rojo, azul y negro.
Cada año, cuando sale la cosecha, escogen las mejores mazorcas para poder tener semilla y, así, el siguiente año poder sembrar. Es un tesoro, una reliquia que tenemos en el campo y, como tal, se debe dar valor”, explica.

Foto: Juan Carlos Zavala
En el mercado, el kilo de maíz se compra entre los 3.50 pesos y 4 pesos. A través de Deidades, el kilo de compra a los agricultores oaxaqueños a ocho pesos; es decir, al doble.
Otro de los objetivos de la empresa es pagarle lo justo a los campesinos oaxaqueños, porque el productor se merece que ese trabajo que han desarrollado ellos y sus antepasados tenga valor.
“Por eso queremos que sea algo que le dé valor al trabajo que se realiza en las comunidades”, apunta Hernández.
La compañía, además, tiene alianzas con diferentes instituciones para poder aterrizar esa tecnología e información y dotar de ellas a los campesinos, a fin de que incrementen su producción.
Una de estas alianzas es con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, con el que, conjuntamente con la tecnología, también se promueve la utilización de biofertilizantes para que sea sustentable.
“En Valles Centrales, la mayoría de los productores tienen media hectárea, una hectárea o hectárea y media [de tierras]. En ese rango están. Entonces lo que siembren debe ser lo más rentable posible”, detalla.
El whisky elaborado con maíz nativo de Oaxaca se reposa en barricas de roble francés. La intención es completar los dos años de añejamiento, aunque algunas barricas tienen diferentes edades. También preparan una cata para que especialistas les ayuden a determinar el tiempo óptimo.
Jonatan Hernández dice que el objetivo es encontrar la mejor edad para su whisky y, con ello, que sea un producto que de verdad guste, algo que valga la pena y que pueda contar con orgullo la historia que hay detrás del maíz.
En diciembre sacarán su primera producción de 50 mil botellas, las cuales buscarán colocar en los mercados tanto nacional como internacional.
Productos destilados, entre estos el mezcal y el whisky, fueron el principal producto de exportación de Oaxaca durante 2019, así lo detalla el portal Data México, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Secretaría de Economía (SE) federal.