De acuerdo con el morenista, estos recursos se etiquetaron desde el año 2018 para aplicarse durante el 2019. “Hace casi dos años, el 28 de diciembre si no me equivoco, esta soberanía aprobó un presupuesto de 24 millones de pesos para contribuir, en este caso, a la parte que le corresponde al Estado y poder apoyar a los defraudados, ya estamos a punto de cumplir dos años sin que ese presupuesto se haya ejercido” denunció.
Con estos recursos se pretende beneficiar a 4 mil 973 personas defraudadas que iban a recibir un monto máximo de 28 mil pesos basados en el sistema anterior; sin embargo, no se les ha pagado ni un peso, pese a la existencia de un recurso aprobado y etiquetado para tal fin.
Conforme al anexo 6 sobre las asignaciones presupuestarias, se etiquetó un millón de pesos para los gastos operativos en apoyo a los defraudados y 24 millones de pesos para distribuirlos entre las víctimas de estas instituciones financieras a través de Pari passu y/o inversión.
Además, advirtieron que la pobreza y marginación en las comunidades fueron factores que de manera directa influyeron para que los habitantes de las zonas rurales fueran víctimas de fraude, ya que la falta de bancos propició la apertura de las cajas de ahorro.
Pero los fraudes no fueron exclusivos de esas zonas, porque también alcanzó a habitantes de municipios que en los números se encuentran mejor calificados en educación y marginación, como en Huajuapan de León y Tlaxiaco, ambos de la Mixteca.
Othón Cuevas aseguró que los defraudados cumplieron con los requisitos y con las auditorias, y se llegó a determinar que para efecto de que el recurso alcanzara lo más posible se hiciera una selección de las cajas ya auditadas y se apoyara a quienes tuvieran un ahorro máximo de 40 mil pesos.
El diputado local exigió a las autoridades estatales que “se revise la situación a la brevedad y se pueda realizar el pago pendiente para quienes ya cuentan con los requisitos solicitados, que desde hace años encabezan una lucha por recuperar algo de lo mucho que perdieron”.