Más Información
Esto quiere decir que en la materia de Lenguaje y Comunicación, los niños que están en ese nivel educativo tienen una comprensión lectora insuficiente porque en textos como un cuento o una monografía, sólo pueden identificar información explícita.
“La fecha o el nombre de un participante de una narrativa, es lo único que pueden hacer. La comprensión que podría implicar relacionar eventos que están implicados, no lo pueden hacer, ni relacionar la información entre distintos elementos. El propósito y sentido del texto, tampoco una evaluación comparativa de cada uno de los elementos y el rol que juegan”, explicó Jorge Hernández, titular de la Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional.
“Si se introducen operaciones con números decimales o fraccionarios, eso ya no lo pueden hacer, tampoco pueden resolver problemas que incluyen estas operaciones. Pueden calcular perímetros y áreas en figuras regulares pero no en figuras irregulares, ni pueden resolver problemas que incluyan estos cálculos.
“Pueden interpretar gráficas de barras pero se les dificulta calcular porcentajes o identificar lo que es una moda, mucho menos pueden calcular una media o una mediana”, agregó.
La mañana de este martes, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) presentó los resultados de la prueba PLANEA, que este año se aplicó a 104 mil 973 estudiantes de 3 mil 573 primarias indígenas, comunitarias, generales y privadas de todo el país.
Las entidades que no participaron en esta prueba fueron Oaxaca, Chiapas y Michoacán, donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tiene mayor presencia.
En Lenguaje y Comunicación, las entidades que tuvieron un mayor avance entre 2015, año en que comenzó a aplicarse esta prueba, y 2018, fueron Jalisco, Sonora y Yucatán; mientras que las entidades que tuvieron un mayor retroceso en sus resultados, entre ambos años, fueron Tamaulipas y Veracruz.
En Matemáticas, las entidades con mayor avance son Jalisco y Sonora, y las que tuvieron un retroceso significativo fueron Veracruz, Guerrero y Zacatecas.