Esos cargos incluyen ocho gubernaturas, 972 diputaciones locales y mil 602 alcaldías. De las 30 entidades (excluyendo a Baja California y Nayarit, que no eligen cargos locales), 17 optaron por contratar un proveedor privado: 14 de ellas eligieron entre tres empresas, mientras que Yucatán, San Luis Potosí e Hidalgo se decidieron por opciones locales. En los otros 13 estados será el instituto electoral estatal el que se encargue del PREP.
Profesionales en Ingeniería y Sistemas S.A. de C.V. (Proisi) es la empresa que se encargará de más PREP, pues logró contratos en seis entidades. Por sus servicios en Campeche, Chiapas, Durango, Puebla, Tamaulipas y Veracruz, Proisi cobrará 138 millones 111 mil 200 pesos. Con un monto de más de 35 millones, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas (IEPC) es el órgano electoral con el que firmó el contrato más caro.
Esta empresa se ubica en Saltillo, Coahuila, según el Registro Público de Comercio de la Secretaría de Economía (SE), tiene el folio mercantil 7861 y en su acta constitutiva, de 1996, aparecen Abel y Carlos Treviño Ramírez.
Aunque la empresa presume experiencia en 47 procesos electorales en 17 estados, también arrastra cuestionamientos por inconsistencias en sus servicios en al menos siete entidades, la mayoría en comicios donde resultó ganador el Partido Acción Nacional (PAN). Sobre las acusaciones, Proisi ha señalado que se trató de “ataques cibernéticos” y ha rechazado los señalamientos.

Informática Electoral (IE), que llevará el PREP en cuatro estados, se ubica en el segundo lugar entre los proveedores más beneficiados en este proceso electoral. Por sus servicios en Guerrero, Morelos, Sinaloa y Sonora cobrará 105 millones, 388 mil 97 pesos.
La empresa nació en Culiacán, Sinaloa, entidad donde se centra la mayoría de su experiencia, que consta de participar en cinco elecciones, según su portal web. Conforme su acta constitutiva No. 11,989, es una persona moral que se creó el 9 de marzo de 2007 y cuyo representante legal es Jesús Óscar Crespo Palazuleos. De los tres proveedores IE es la firma que logró el contrato más jugoso, por 44 millones, 423 mil 737 pesos, precisamente en Sinaloa.
PoderNet es el tercer proveedor más beneficiado. Tiene su sede en la Ciudad de México, su dueño es el ingeniero Francisco Garduño Lomelín y se creó en julio de 1996, de acuerdo con la escritura pública 51394. Fue contratada en cuatro entidades, las cuales le pagarán en total 63 millones 728 mil pesos. Estará a cargo del PREP en Aguascalientes, Baja California Sur, Michoacán y Oaxaca. Esta última fue cuestionada por sus servicios en 2016, cuando se eligió gobernador, pues partidos acusaron una supuesta caída en el sistema de dos horas.
[[nid:162877]]
Aunque se podría pensar que las entidades donde se elegirá gobernador son las que más pagarán a estas firmas, en realidad un estado donde no se renovará la gubernatura es donde más erogará el órgano electoral. Se trata de Sinaloa, que sólo elegirá a 40 diputados y 18 ediles, donde se contrató a la empresa IE, la cual cobrará 44 millones, 423 mil 737 pesos, según la licitación IEES-ca-01/2018.
En entrevista con EL UNIVERSAL, Arturo Fajardo, secretario Ejecutivo del Instituto Estatal Electoral de Sinaloa (IEES), explicó que el monto que se pagará a Informática Electoral es tan alto porque además del PREP la empresa llevará el cómputo final de las actas, por lo que también estará a cargo de arrojar los resultados definitivos. Señaló que los costos de estos procesos electorales se han disparado desde que el INE fijó criterios para garantizar la confiabilidad.
Al respecto, el doctor José Luis López Chavarría, director del Seminario de Derecho Electoral de la Facultad de Derecho de la UNAM, asegura que ley de la oferta y la demanda define los costos de este servicio, pero los institutos locales deben afrontar la conveniencia del proveedor elegido y los antecedentes que arrastra.