Más Información
El viaducto colapsó y quedó inservible durante la temporada de lluvias del año pasado; desde entonces, ninguna dependencia se ha hecho cargo de la reparación y por el contrario, les dieron largas a las autoridades, manifiestan representantes de las agencias y de un comité que está al frente.

Ante esta situación de abandonó evidenciado por las autoridades, en una asamblea celebrada en San Pedro Siniyuvi y con el apoyo del presidente municipal de Putla Villa de Guerrero, Francisco Cruz Ricardo, decidieron demoler el puente e iniciar la construcción de uno nuevo, mediante tequios.
Armengol explica a EL UNIVERSAL que la construcción del puente deberá estar listo a fines de junio: “Vamos a trabajar todas las comunidades a través del tequio, para que esta obra quede antes de que nos lleguen las lluvias, de lo contrario, no podremos arriesgarnos que la crecida del río nos arrastre”.
Tras las afectaciones que sufrió el puente, las comunidades con sus propios recursos, abrieron una brecha que atraviesa un río, el cual llega a tener un metro de altura en temporada de lluvia.
Las autoridades de San Pedro Siniyuvi cuentan que cuando colapsó el puente tuvieron que auxiliar a varios vehículos a punto de ser arrastrados por la creciente.
“Muchos se quedaban a medio río, porque a muchos les queda retirado su pueblo y pues se arriesgan para llegar pronto a sus hogares, otros, por alguna emergencia de salud, también se quedaban en el río”, explica Germán Anastasio Morales, edil de San Pedro Siniyuvi.

Reinaldo Sánchez Cruz, agente de Asunción Atoyaquillo, dice que las personas de su comunidad esperaban varias horas para que la crecida del río bajara: “También nos quedamos varios días incomunicados porque no había forma de pasar. Ya cuando hicimos la brecha tuvimos que poner de nuestro bolsillo, porque ninguna dependencia nos quiso apoyar”.
Luego de los reportes de PC, personal de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO) realizó una evaluación y constató que el puente colapsó; por ello “es difícil saber por qué la obra no apareció en la declaratoria de emergencia”, comenta la coordinadora regional.

Esteban Sánchez Jacinto, de la Residencia General de Carreteras Alimentadoras de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte estatal (SCT), explica a efe medio que se trabaja en un proyecto para que la Secretaría de Hacienda asigne presupuesto para rehabilitar la obra,
“Por el momento no tenemos un presupuesto para esa obra, por ello estamos apoyándoles en un nuevo proyecto, para que Hacienda pueda asignarles recursos y sea CAO quien ejecute la obra, porque a nosotros no nos corresponde”, dice.
También argumentó que en los caminos dentro de la “red rural y alimentadora” del estado de Oaxaca, la atención no le corresponde a la SCT, sino al CAO.