Detalló que la colecta estará acompañada de especialistas que vienen de la Ciudad de México, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y dará pie a un festival para buscar la apertura de espacios y que la gente se interese en estos organismos.
“En la región existe una tradición que se ha negado. Por años la Cuenca y la Chinantla han sido zonas propicias para el desarrollo de esta actividad, pero se han creado muchos mitos alrededor que han acabado con esta riqueza”, subrayó Ramón Ferreti.

Leticia Barrientos Fentanez, también integrante de ECAFFS, precisó que además de la colecta de hongos habrá ponencias sobre las especies identificadas y el uso interpretativo de especies de la selva tropical en donde se ubican los territorios de Tuxtepec. Posteriormente tendrán se tendrá una área gastronómica en la que se les explicará a los usuarios el uso del hongo en la cocina local.
De acuerdo a la información de ECAFFS, el etnomicoturismo es una actividad turístico-recreativa ligada a las tradiciones de los pueblos originarios, la cual se basa en la recolección, degustación y aprendizaje sobre los hongos comestibles silvestres, principalmente.
[[nid:219927]]
Es una actividad forestal que ha fungido en los últimos años para impulsar el desarrollo económico forestal, la preservación de la cultura local y el manejo sustentable de los recursos naturales a través del turismo.