Juchitán.– Al concluir la temporada de exportación de mango, los productores registraron un incremento del 2%, comparada con el mismo periodo del año pasado, sin embargo, frente a ellos, se levanta un horizonte de preocupación por la presencia de la mosca de la fruta.

Claro que me alegra que, a pesar de que tuvimos lluvias atípicas a finales del año pasado y se cayó la primera floración, finalmente tuvimos buenas cosechas que se reflejan en las cifras de exportación, señaló don Everardo, un experimentado productor de mango en Tapanatepec.

De acuerdo con los mangueros, al cierre de la temporada, exportaron al mercado norteamericano, principalmente, 47 mil 210 toneladas, cosechadas en mil 341 huertos sembrados sobre 11 mil 499 hectáreas en 10 municipios del Istmo y de la costa de la entidad oaxaqueña.

Fue una temporada difícil, primero por el cambio climático que trajo lluvias atípicas entre noviembre y diciembre pasados, después por el amago del posible incremento de aranceles de USA y después, porque las empacadoras bajaron el precio de compra, resumió don Hugo.

A partir de las próximas semanas, los productores de mango dedicarán su esfuerzo al cuidado de sus huertos para eliminar la amenaza que representa la mosca de la fruta, sobre todo porque al cierre de la temporada se detectaron 35 empaques larvados.

Esos 35 empaques larvados, que fueron rechazados para su exportación, si bien es un porcentaje muy pequeño comparado con las casi dos millones de cajas, representa el doble de lo que se registró el año pasado, revelaron las estadísticas presentadas el pasado lunes dos de junio.

No podemos confiarnos, señaló don Arturo, porque en la temporada 2023, tuvimos 168 empaques larvados y estuvimos a punto de entrar en cuarenta. Si nos confiamos, podríamos tener un panorama difícil para el 2026, añadió.

La preocupación de los productores crece por dos razones. La primera es la vecindad con Chiapas, donde este año registró 108 empaques rechazados por larvas. Cada empaque puede contener 100, 200 o 300 cajas. La segunda razón sería la venta ilegal de tarjetas para movilizar la fruta.

Venta ilegal de claves pone en riesgo contaminación en cosechas

¿Venta ilegal de tarjetas? Sí, a todos los productores se le asigna una clave o tarjeta para mover su cosecha, pero hay quienes no tienen huertos, pero quieren exportar, entonces buscan a quienes distribuyen las tarjetas y las compran a 10 o 20 pesos. Llegan a adquirir cientos de folios.

El problema es que si entre el mango, comprado en una huerta donde no se aplicaron acciones contra la mosca de la fruta, el empaque puede salir larvado, y se termina de perjudicar al productor propietario de ese folio vendido tramposamente.

Por esa razón, los productores de mango pidieron que las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), le presten mayor atención al proceso de corte y exportación del mango.

También, pidieron a las autoridades mayores apoyos para realizar las campañas de protección fitosanitaria contra moscas de la fruta, toda vez que tan sólo en Tapanatepec hay casi 7 mil hectáreas de mango criollo, consideradas áreas marginales porque no se blindan contra el larvado.

Justamente en esas áreas, dijeron los productores, son precisamente donde históricamente se presentan las poblaciones de moscas de la fruta que posteriormente afectan las áreas comerciales del mango de exportación.

Google News

TEMAS RELACIONADOS