Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), El Espinal es un municipio zapoteco de unos 9 mil habitantes, asentado sobre una superficie de 8 mil 293 hectáreas. En 2019, recuerda Matus Toledo, inversionistas de la industria automotriz se interesaron por 800 hectáreas de tierras para instalar una planta armadora de autos, pero no completaron las hectáreas, lamenta.
Ahora, de un predio de 75 hectáreas, donde se instaló y operó el ingenio azucarero José López Portillo, que cerró en 1992, cuando sus nuevos dueños se declararon en quiebra, el gobierno municipal aspira a que esas 35 hectáreas que solicita la federación puedan desincorporarse.

El presidente municipal dice que mientras otros pueblos istmeños están en condiciones de ofrecer sus tierras al gobierno de la 4T y se las ofrezcan a los inversionistas para que desarrollen industrias agroalimentarias, ligeras o pesadas, El Espinal puede desarrollar innovaciones tecnológicas que ayuden a esas plantas.
Por el momento, el Centro de Investigación podría contar con cinco áreas de innovación tecnológica como cancerología, sismología, logística, materiales de construcción y energías renovables. “El CIIT tiene interés en ese proyecto científico y por esa razón ya inició los trámites para la desincorporación de las 35 hectáreas de tierras”, dice el edil.
En este proyecto, instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional y el Tecnológico de Monterrey han manifestado sus deseos de participar.
También lo ha hecho la Secretaría de Marina y la Fundación Carlos Slim, además está contemplado que el Tecnológico Nacional de México, ofrezca maestrías y doctorados de acuerdo a lo que se requiera.
Al margen de los trabajos de investigación que se realicen en los primeros cinco campos ya definidos, los posgrados que ofrezca el Tecnológico Nacional de México, se ajustarán a las necesidades y requerimientos que presente el CIIT, que plantea el inicio de las operaciones de sus plantas en 2023 y espera que para el 2050 alcance sus logros de desarrollo.
“En El Espinal no vamos a disputar la llegada de los Polos de Desarrollo para el Bienestar que necesitan polígonos de 500 hectáreas, porque no las tenemos, pero con esas 35 hectáreas que pedimos done el gobierno de Oaxaca al CIIT, vamos a dar nuestro aporte al desarrollo integral de la región con ciencia y tecnología desde el Centro de Investigación”, expresa el edil.
De concretarse el proyecto, el de El Espinal será el primer Centro de Investigación que tendrá el Istmo de Tehuantepec. “Nosotros esperamos que para mediados de este año, estemos colocando la primera piedra del complejo científico”, adelanta Hasael Matus Toledo.