Las organizaciones detallaron que fue el Colectivo DLR, un colectivo que se dedica a cazar en redes sociales cuentas donde se comercializan fotos de mujeres de otras regiones de Oaxaca y del país, el encargado de investigar el perfil de Twitter “Istmo Packs”.
Después de infiltrarse en la cuenta, abordaron al administrador y corroboraron que ofrecía acceso a más de 400 carpetas con el nombre de mujeres de la región del Istmo de Tehuantepec y la ciudad de Oaxaca, a un precio promedio de 500 pesos.
Después de obtener un número de cuenta bancaria del vendedor, a donde se depositaría el dinero por una supuesta venta, la monitorearon y dieron con el nombre del titular, identificado como un ciudadano de Juchitán identificado con las siglas L. L. F.
Tras darse a conocer la información, el señalado se deslindó de los hechos a través de su cuenta de Facebook; aseguró que no tiene otro perfil de redes sociales ni cuenta de Twitter y calificó las acusaciones como ataques en su contra. Hoy su cuenta de Facebook está cerrada.
Marea Verde Oaxaca y Mujeres de la Sal exhibieron en sus redes la lista de carpetas que se comercializaban, para que las víctimas denuncien ante la justicia. “Si fuiste afectada por este perfil de Twitter, no dudes en denunciar a esta persona. Si lo reconoces y compartiste fotos íntimas con él, ten cuidado. Nosotros tenemos evidencia de mensajes de ventas y datos bancarios donde el recibe los pagos”, manifiestan.
De acuerdo con Olimpia Coral, impulsora de dicha ley, hasta 2019 se tenían detectados al menos 200 canales de distribución de material íntimo de mujeres, sólo en Oaxaca, la mayoría a través de cuentas de Twitter.
Entre los participantes del chat se encontraba Rolando Vásquez Pérez, entonces jefe del Departamento Normativo de Control de Plazas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), quien renunció tras los señalamientos.