Más Información
Fue una de las pruebas fuertes que la Unión de Autoridades Ikoots del Municipio de San Mateo del Mar presentó ante el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) para documentar que el pueblo ikoots, incluyendo Bernardino Ponce, se enteró de la convocatoria, por lo que el 18 de abril de 2021 se realizaron asambleas comunitarias simultáneas en 15 de las 16 agencias, barrios y secciones: Primera Sección, Segunda Sección, Tercera Sección, Barrio Espinal, Barrio Nuevo, Barrio Deportivo, Huazantlán del Río, Colonia San Martín, Colonia Villahermosa, Colonia Cuauhtémoc, Colonia Juárez, Colonia Costa Rica, Colonia San Pablo, El Pacífico y Laguna Santa Cruz.
De 3 mil 642 ciudadanos con derecho a voto, 2 mil 677 optaron por la terminación anticipada de mandato de las autoridades, con lo que se logró la mayoría calificada.
Después de un análisis del caso, el IEEPCO determinó como jurídicamente válida la elección de las nuevas concejalías de San Mateo del Mar y emitió la constancia respectiva a las ciudadanas y ciudadanos que obtuvieron la mayoría de votos y que integrarán el ayuntamiento para lo que resta del periodo, que concluye el 31 de diciembre de 2022.
Esto fue un ejemplo de transparencia comunitaria en municipios que se rigen por sistemas normativos indígenas, conocidos como usos y costumbres.
En esta nueva administración, cinco mujeres están en puestos de decisión, incluyendo a Rosa Inelia Valle Infanzón, como presidenta suplente, lo que fue considerado histórico para el pueblo de San Mateo del Mar; el resto son 23 hombres.
Aunque en la asamblea se confirmó la participación de las mujeres y acceso a cargos de elección popular, todavía no se logra la paridad.
“De acuerdo con el acta de asamblea y lista de participantes, se conoce que la elección que se analiza se llevó a cabo con la participación real y material de las mujeres. No obstante lo anterior, se estima necesario vincular a las autoridades electas, a la Asamblea General Comunitaria y a la comunidad de San Mateo del Mar para que, en la próxima elección de sus autoridades, garanticen y fortalezcan la participación de las mujeres en sus asambleas de elección”, expuso el IEEPCO en sus conclusiones.
Es decir, que las mujeres accedan a un mayor número de cargos en su Cabildo municipal a fin de alcanzar la paridad, esto, en concordancia con sus contextos socioculturales y sus propias formas de organización comunitaria, a fin de garantizar el derecho de votar y ser votadas en condiciones de igualdad, universalidad y libre de violencia, y así dar cumplimiento con lo establecido en la Constitución federal y los tratados internacionales aplicables en la materia, y que la falta de paridad no sea motivo para invalidar elecciones a concejales.
Es importante mencionar que la 64 Legislatura del Congreso de Oaxaca aprobó el decreto 1511 mediante el cual se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Oaxaca respecto al principio de paridad de género para los municipios que se rigen bajo sistemas normativos indígenas, esto con la finalidad de garantizar que los Cabildos estén integrados con la mitad de mujeres y de hombres, a fin de que las mujeres puedan ocupar cualquiera de los cargos dentro del ayuntamiento, lo que será obligatorio en 2023.