Tlaxiaco. - Tras 15 años de conflicto por tierra, entre el municipio de San Juan Mixtepec y Santiago Yosoñama, Ñumi, las autoridades agrarias y municipales junto a funcionarios del gobierno federal y del Estado, recorrieron los puntos trinos de los límites que se encuentran en disputa, para continuar con las mesas de trabajo entre las comunidades.
De manera pacífica, las autoridades, una comisión de pobladores de ambos municipios, así como funcionarios de la Subsecretaría de Desarrollo Democrático y de la Junta de Conciliación Agraria, así como funcionarios del gobierno federal y elementos de los cuerpos de seguridad, recorrieron este jueves la zona que se encuentra en conflicto, el cual ha desplazado a familias de al menos comunidades de San Juan Mixtepec.
“Esto es un recorrido meramente informativo”, enfatizaron los funcionarios, durante el recorrido en los puntos donde están colocadas las mojoneras como puntos de división geográfica.
Lee: Se confrontan colonos y comerciantes en la ciudad de Oaxaca por la instalación de un tianguis
Antes del recorrido, las autoridades de Santo Domingo Yosoñama ofrecieron un desayuno, ya en el bosque con un saludo de paz dieron inicio a los trabajos topográficos de acuerdo a la resolución del Tribunal Agrario, comentó el edil Bernardo Ramírez Bautista, quien agradeció a la población de San Juan Mixtepec, por mantenerse al margen durante el recorrido en la zona de conflicto.
Los resultados sobre el levantamiento de datos, se darán a conocer en el mes de noviembre en una mesa de trabajo entre ambas comunidades.

Los representantes de ambas comunidades coincidieron que este acercamiento simboliza el inicio de una nueva etapa basada en el respeto, la cooperación y el reconocimiento mutuo, para garantizar el diálogo, la justicia y la paz en esta zona de Oaxaca.
Y es que, desde el año 2010 se agudizó la violencia entre los municipios de San Juan Mixtepec y Santo Domingo Yosoñama, debido al reclamo de mil 700 hectáreas de tierra que se encuentran acreditados a favor de San Juan Mixtepec en el expediente 246/1996 del Tribunal Unitario Agrario del Distrito 46.
Desde esa fecha se ha documentado en distintos medios, además de las evidencias de los propios pobladores, la quema de más de 50 vehículos, más de 30 casas, casi 100 hectáreas bosque y el asesinato de al menos 28 personas en el municipio de San Juan Mixtepec.
Con ello, la suma de decenas de familias que han sido desplazadas de manera paulatina durante 14 años. Unos se fueron a vivir a la cabecera municipal de San Juan Mixtepec, otros a Tlaxiaco, Santiago Juxtlahuaca, Huajuapan de León, en la ciudad de Oaxaca e incluso a Estados Unidos.
[Publicidad]






