La representante de Mexfam en la región istmeña, Beatriz Ramos Reyes, reconoce la importancia de todos estos cambios registrados en el Código Civil de la entidad.
Fue con ello en mente que, mediante el programa llamado Trans-formándote, que impulsa Mexfam en el sur oaxaqueño, los 28 oficiales del Registro Civil concluyeron este sábado la jornada de capacitación que se propone erradicar la discriminación en todas sus formas, dice Ramos Reyes, quien confía en que esa campaña de sensibilización se replique en todo el territorio estatal.

Foto: Cortesía
Desde agosto del año pasado, cuando los diputados locales que integran la 64 Legislatura del Congreso local modificaron el Código Civil, las personas del mismo sexo pueden contraer matrimonio en Oaxaca, y quienes deseen cambiar de género y de nombre también lo pueden hacer.
De acuerdo con el director estatal del Registro Civil, Cristian Hernández Fuentes, en la entidad se han registrado 55 matrimonios igualitarios desde las reformas a las leyes civiles.
En entrevista con EL UNIVERSAL, el director del Registro Civil explica que esta jornada de capacitación para combatir la discriminación, que se llevó a cabo en esta ciudad mediante tres sesiones, fue edificante y espera que una segunda jornada se realice con los oficiales que laboran en la región de la Costa y que, posteriormente, esas capacitaciones se repliquen en las 142 oficialías que tiene la dependencia en la entidad.
El trabajo de sensibilización que se realiza con los oficiales del Registro Civil contra la discriminación es particularmente necesario en el Istmo de Tehuantepec, donde la identidad muxe es parte de la esencia cultural de los pueblos zapotecas y ha evolucionado.
Actualmente, se identifican tres formas de ser muxe: nguiu (el que usa vestimenta varonil), gunaa (la que se viste de mujer ) y muxe trans (la que se viste de mujer y ha transformado su cuerpo); de las últimas, existen en Juchitán por lo menos 40 personas.
Francisco Javier Anzueto Hilerio, oficial del Registro Civil de Tehuantepec, le da la razón. Admite que con la jornada de capacitación conoció lenguajes apropiados e inclusivos para referirse a “ellas o ellos”, de acuerdo con sus identidades de género. “Aprendimos todos”, dice. Y lo mismo piensa su homólogo juchiteco, José Alberto Jiménez Velázquez.
Beatriz Ramos Reyes, coordinadora de Mexfam, está convencida de que estas jornadas de Capacitación y Formación a los Oficiales del Registro Civil de la región del Istmo ayudan a “revisar y reflexionar sobre el estado situacional de la discriminación en México y de los discursos introyectados que tenemos como actores sociales y culturales”. Y precisa que el programa Trans-formándote lleva tres años de estar aplicándose en siete municipios del Istmo.