Gutiérrez Candiani informó que se han identificado 224 proyectos prioritarios de infraestructura que representan inversiones por 156 mil millones de pesos para convertir a México y consecuentemente, a la Alianza del Pacífico en un centro logístico de clase mundial. De este total, 135 proyectos son de inversión complementaria, que pueden financiarse a través de asociaciones público-privadas.
Del mismo modo, informó que las ZEE tienen inversiones iniciales comprometidas por cerca de siete mil 200 millones de dólares y 82 empresas han suscrito cartas de intención.
Explicó que, además de los incentivos fiscales, las ZEE ofrecen 28 programas para promover la inversión, entre los destaca la Ventanilla Única que ha identificado mil 818 trámites que actualmente atienden los empresarios. Su finalidad es simplificarlos para reducir los costos y generar un clima de negocios más amigable.
“Las ZEE parten de una visión compartida entre los distintos órdenes de gobierno y el sector privado y son un programa social que han adoptado los gobiernos estatales, municipales y la sociedad en los ocho estados donde se asientan”, aseguró.
Además de la identificación de proyectos regionales de infraestructura urgente, propuso convertir a las ZEE en el motor que permita atraer más capitales a los países de la Alianza del Pacífico, homogeneizando los distintos modelos de zonas francas de la región; intercambiar información en materia fiscal para desarrollar modelos que las hagan más competitivas y contar con mayor acceso a las fuentes de energía y mejores precios, particularmente en materia de energías más limpias.
Así como avanzar en la transferencia de tecnologías, innovación y desarrollo tecnológico. Se requiere mayor inversión para incorporar a las Pequeñas y Medianas Empresas a las cadenas de valor y los mercados globales y constituir un banco de financiamiento entre los cuatro países para otorgar condiciones preferentes a los empresarios de la región y así, detonar su potencial productivo.
El empresario confió que las ZEE se mantengan durante la administración de Andrés Manuel López Obrador “porque existe un andamiaje jurídico y existen coincidencias para impulsar el desarrollo en el Sur-Sureste y cerrar las brechas de desigualdad entre las distintas regiones del país”.
Los países que integran la Alianza del Pacífico son: Perú, Chile, Colombia y México. La Alianza concentra 36 del PIB de América Latina y El Caribe, 57% de su comercio y 38% de la captación de la inversión extranjera directa.