En la última reunión que se llevó acabo este 11 de noviembre en las instalaciones de la Semarnat, en la Ciudad de México, estuvieron presentes autoridades de San Miguel Chimalapa, así también María Luisa Albores González, titular de la Semarnat, y Adelfo Regino Montes, titular del INPI, donde se acordó seguir trabajando por el bienestar de indígenas zoques de ese municipio del Istmo de Tehuantepec, así como del territorio.
Y agregaron que este plan alterno estará encabezado por Adelfo Regino, "con el fin de reactivar la economía de los habitantes de esta zona".
Explicaron que en defensa de la vida y la ecología se establecerá una mesa técnica en la que participe la Semarnat , así como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Comisión Nacional Forestal para la Ciencia y Tecnología.
Finalmente, dieron a conocer que en fechas posteriores se estarán programando visitas de parte de la Unidad de Participación Social y Transparencia a San Miguel Chimalapa, con el fin de darle seguimiento a su situación a la Secretaría de Medio Ambiente y al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
Después de este anuncio, el Comité Nacional en Defensa de Los Chimalapas informó la cancelación del proyecto minero en la comunidad de La Cristalina, núcleo agrario de San Miguel Chimalapa, donde la Dirección General de Regulación Minera (DGRM) de la Secretaría de Economía del gobierno federal le concedió a Minaurum Gold más de 7 mil hectáreas de tierra por 50 años.
Por lo que confían en que este logro en la cancelación del proyecto minero, y este movimiento de resistencia, fije un importante precedente para apoyar a los pueblos originarios, comunidades, organizaciones sociales y civiles.
Puntualizaron que de la misma forma que se realizó la lucha por el rechazo a la minera en San Miguel Chimalapa, buscarán apoyar el rechazo definitivo de todo tipo de autorización para permisos de exploración y explotación de yacimientos mineros de cobre, oro y plata, en los vecinos municipios de Zanatepec y Tapanatepec (19 mil 795 hectáreas), Ixtepec (8 mil 150 hectáreas), Laollaga (12 mil 462 hectáreas) y La Ventosa (10 mil 39 hectáreas).