Más Información
Desde hace tres ciclos escolares, la docente Aurora Martínez López y sus compañeros de plantel, desarrollan proyectos anuales por medio de la materia Asignatura Estatal, en la que se plantea el rescate de los saberes de la comunidad a las nuevas generaciones.
Este año, detalló, cerca de 110 estudiantes de primer grado de secundaria trabajan en la identidad de los huipiles de su comunidad perteneciente a la cultura chinanteca. Además de conocer el origen, significado, valor cultural y hasta económico, también intentan elaborarlo.

López Martínez apuntó que algunas estudiantes se niegan a portar los huipiles por temor a ser criticadas o porque sus propios padres se los prohíben, pues entre el dicho colectivo se forjó la creencia que si las mujeres estudian es para dejar de ser indígenas, por tanto, no deben portar el vestuario.
También indicó que a pesar que la mayoría de las y los estudiantes hablan o entienden su lengua madre, el chinanteco, algunos evitan hablarlo por vergüenza o ante el mito de que ser indígena no les dará progreso.
La docente dijo que aclarar los mitos comunitarios entorno a la identidad indígena es lo más difícil, pero poco a poco estudiantes, madres y padres de familia comprenden el valor que tiene su cultura.
Pero no es la única escuela, al menos otra decena de instituciones pertenecientes a la zona escolar número 27 llevan a cabo este ejercicio escolar, en el que a través de ferias académicas los distintos planteles comparten sus experiencias y saberes.