Además se incluyó en este censo el palacio municipal de Jamiltepec como monumento civil, el cual está acordonado mientras que las autoridades despachan en sedes alternas por los daños que el inmueble registra en 80% de su estructura. Los 10 monumentos históricos de la región Costa se sumaron a los mil 821 ya dañados por los sismos de septiembre de 2017 en 11 estados del país.
El Templo de San Pedro Apóstol de la Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, ubicado a 352 kilómetros de la capital del estado, se construyó sobre las ruinas de un templo prehispánico del reino mixteco, en la parte más alta de la zona; con el paso de los años el edificio con más de medio siglo ha tenido varias restauraciones.

Tan es así que no necesitó ningún apuntalamiento por parte del INAH y, aunque no tienen fecha oficial, sólo se realizarán trabajos de reparación de las grietas y fisuras.
Mientras, los feligreses continúan asistiendo a misas, como la realizada el 12 de abril para celebrar los mil 661 años de la fundación de Tututepec, el pueblo del Cerro del Pájaro.
En pie después de tres sismos. Entre Tututepec y Pinotepa Nacional se encuentra Santiago Jamiltepec, el municipio más dañado por el sismo de febrero. Se localiza a 429 kilómetros de la ciudad de Oaxaca y es de origen mixteco.
De las 10 edificaciones con valor histórico que el INAH calificó con daños, el Templo de Santiago Apóstol es el más afectado, con daños en 30 % de su estructura e imágenes religiosas.

El inmueble está cerrado al público desde el 16 de febrero por los daños y después por los trabajos de restauración. De acuerdo con Sergio Pinacho, arquitecto residente de la obra de restauración a cargo de la empresa OMY, los daños identificados fueron: grietas en la cúpula principal y en los muros laterales de la nave, desprendimiento de aplanados, cuarteaduras en el arco principal y en las bóvedas laterales norte y sur.
De los 12 vitrales, cuatro están dañados; el candelabro del altar mayor, aunque no tiene daños, se bajó para permitir los trabajos de restauración de la cúpula central.
Además, las 45 imágenes que tiene la iglesia construida por los dominicos en el siglo XVII sufrieron afectaciones al caerse, por lo que fueron embaladas por expertos del INAH y depositadas en una capilla alterna.

Los trabajos de limpieza y apuntalamiento de la iglesia comenzaron hace tres semanas y participan ocho trabajadores que construyen la plataforma para llegar al tambor principal de la cúpula; los polines de madera tienen la finalidad de cargar y no permitir que nuevos sismos lastimen más la zona.
El templo de 50 metros por 18 metros de ancho conserva originales sus muros laterales, la cúpula del crucero, la cúpula del presbiterio, los muros que la conforman y los dos transeptos y dos capillas integradas. De acuerdo con investigaciones históricas, en 1694, la iglesia fue quemada durante un levantamiento indígena.
En 1928, un terremoto tiró las tres naves y dañó la torre, fue reconstruido con los aportes del pueblo. El 20 de marzo de 2012, otro sismo de 7.4 grados le causó más fracturas, pero en esa ocasión se invirtieron 2 millones de pesos por parte del Instituto del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca (INPAC) y estuvo cerrado hasta 2015.
En el epicentro. Pinotepa Nacional se localiza a 397 kilómetros de la capital de Oaxaca, fue el epicentro del sismo, sin embargo hubo pocos daños en sus inmuebles.
Su iglesia principal muestra 20% de daños en su estructura antigua, sobre todo en la fachada, con sus dos campanarios, de los cuales está apuntalado con polines sólo el derecho, y acordonado el atrio.

A pesar de que los vitrales están rotos y se tienen grietas en sus muros los feligreses siguen asistiendo a misas todos los días en esta iglesia. Prácticamente la fe no cesó después del sismo. La entrada y salida es por los costados del templo para evitar pasar por la puerta principal.