En la Costa oaxaqueña se localiza Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, un lugar de gran riqueza cultural y natural que guarda entre sus prácticas más antiguas la extracción artesanal de sal, una actividad que ha resistido el paso de los siglos.

Este proceso, que se lleva a cabo en sitios como Las Salinas del Venado, cerca de , es mucho más que una técnica de producción: es herencia viva, conocimiento colectivo y testimonio del vínculo profundo entre los pueblos originarios y su entorno.

Foto: Facebook Ananías Velasco.
Foto: Facebook Ananías Velasco.

Un legado prehispánico: la sal en la historia de Oaxaca

Aunque la extracción de sal en los de Oaxaca está poco documentada, las investigaciones arqueológicas señalan que fue una actividad de gran relevancia en tiempos prehispánicos. Sitios como Macuilxóchitl, Teotitlán del Valle, Mitla y Tlacolula revelan la presencia de salinas desde el año 600 d.C., con técnicas adaptadas a los recursos de cada zona.

Lee más:

En documentos coloniales como la Relación de Macuilxóchitl se menciona que la sal no sólo se producía localmente, sino que también se traía de otras zonas, entre ellas Tututepec, reconocida desde entonces como una fuente importante del mineral.

Este intercambio de sal entre regiones y culturas no sólo sustentaba la la conservación de los alimentos, sino que también formaba parte del comercio interregional y de rituales religiosos.

Salinas del Venado: una mirada al proceso artesanal

Hoy en día, el proceso de extracción de sal en continúa siendo artesanal, respetuoso del entorno y cargado de saberes tradicionales. En temporadas específicas, cuando la laguna costera se seca, los habitantes de comunidades, como El Venado, se adentran entre los manglares para iniciar la recolección.

¿Cómo se lleva a cabo la extracción? A continuación te lo contamos paso a paso:

Te interesa:

  • Extracción del salitre: Lo primero es recolectar el salitre, un lodo seco que queda sobre la superficie de la laguna. Se junta y se extiende sobre el tapeste o tapeste, una estructura hecha a mano con varas, lodo, arena de mar y cal.
  • Filtrado de salmuera: Se vierte agua salada sobre el salitre, generando una mezcla espesa. El líquido se filtra lentamente hacia la planilla, donde se recoge ya enriquecido con sal.
  • Cristalización: El agua salinizada pasa a las pilas, que parecen comales de barro. Ahí, con el calor del sol, la sal comienza a cristalizar en pocas horas. Luego, se amontona cuidadosamente, retirando hojas o residuos.
  • Secado y almacenamiento: Finalmente, la sal se almacena y se deja secar al sol. El producto resultante es una sal completamente natural, apta para el consumo humano o animal y se vende por kilo o por costalilla.

Este proceso es 100% manual, utilizando materiales del entorno y manteniendo vivas técnicas ancestrales que han sido transmitidas por generaciones.

Lee más:

En un mundo que avanza hacia lo industrial y lo inmediato, Tututepec nos recuerda el valor de lo artesanal, sustentable y comunitario. Su sal no es sólo un mineral: es el resultado de un proceso milenario que refleja la relación armónica entre el ser humano y la naturaleza.

sigue siendo historia viva y su sal, una joya ancestral.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

[Publicidad]