Más Información
“No digo tanto esta cuestión de que sea necesario que la lectura se promueva, no estoy en boga de eso, más que nada creo que la gente se manifiesta y la mejor forma de hacerlo es con festivales de cualquier índole y no es una cuestión que nosotros estemos hablando del mundo, sino la necesidad de manifestarnos tanto nuestra como de las personas que participan”, afirma.

En dos ocasiones, el maratón se realizó en San Juan Luvina, en la Sierra Norte, en homenaje al centenario del escritor Juan Rulfo. En 2017, una de las ediciones en esta comunidad logró la colecta de 4 mil libros, con los que se erigió la primera biblioteca pública en dicho lugar.
Las últimas dos ediciones, la novena y la décima, han tenido que realizarse en medio de la pandemia. En abril de 2020 fue totalmente virtual y a través de la grabación de videos, porque todavía no estaban tan en boga las videollamadas.
Este año se realizará en tres modalidades: mesas en vivo, a través a través de Zoom, para proyectarse en redes sociales de la Editorial Pharus y Letras Luvina, videos grabados que han enviado algunos autores, y también presencial en diferentes lugares: una clínica particular de Santa Cruz Amilpas, en las oficinas de la tienda de artesanos Aripos y en la galería Kuadrante en Puebla, que además las transmitirá.
“La parte virtual ha beneficiado mucho a esta dinámica de actividades culturales, sin esta cuestión de tener el gran presupuesto, los gastos excesivos de vuelos, hospedajes (...) a veces no se dan las oportunidades, las gestiones son muy tediosas”.

Foto: Cortesía
Rito cuenta que el maratón ha logrado traspasar las fronteras de la ciudad de Oaxaca y del estado. Ahora participan escritores de Sonora, Yucatán, Tabasco, Veracruz, Chiapas y la Ciudad de México, así como autores de países de Sudamérica, como Perú, Uruguay, Paraguay, Argentina, incluso quienes radican en Estados Unidos.
“En esta ocasión será de manera virtual, es lo más adecuado, porque obviamente ya no tenemos este problema de decir que no tenemos las posibilidades de apoyo”, explica.
En esta décima edición también están impulsando una colecta para recaudar fondos, con el fin de lograr la publicación de libros desde Oaxaca, algunos en lenguas indígenas, para que puedan distribuirse gratuitamente en las comunidades.
“Queremos hacer más que nada publicaciones, revistas, que sean financiadas por el público para que se puedan llevar directamente a las comunidades de Oaxaca y, por qué no, enviarlas a otros estados”, finaliza Rito.