Cada 10 de mayo, México celebra el Día de las Madres, una de las fechas más entrañables del calendario nacional. Esta efeméride honra el papel fundamental de las madres en la sociedad, tanto en el pasado como en el presente.

La maternidad ha sido valorada desde tiempos prehispánicos, cuando diversas culturas mesoamericanas rendían culto a la fertilidad y a la figura materna.

Con la llegada de los europeos, esta veneración se fusionó con la imagen de la Virgen de Guadalupe, fortaleciendo el simbolismo de la madre en la identidad mexicana.

En 1922, el periodista Rafael Alducín promovió la celebración del Día de las Madres a nivel nacional desde el diario Excélsior, con el apoyo de José Vasconcelos, entonces Secretario de Educación Pública.

Ese mismo año, surgieron en Yucatán movimientos feministas que abogaban por los derechos reproductivos, lo cual generó tensiones con la Iglesia, que impulsó la celebración de la maternidad como un ideal femenino.

Lee más:

La figura materna en el mundo

La maternidad ha sido venerada en distintas culturas del mundo. En Egipto, se rendía homenaje a Osiris; en Grecia, a Rea, madre de los dioses, y en Roma, a Cibeles, diosa madre.

En Estados Unidos, el Día de las Madres fue establecido en 1908 por Anna Jarvis como símbolo de paz tras la Guerra Civil. En el ámbito católico, el mes de mayo está dedicado a la Virgen María, lo que ha influido en que muchos países celebren a las madres durante este mes.

México: diversidad lingüística y cultural

México es una de las naciones con mayor diversidad lingüística del mundo. Cuenta con 69 lenguas nacionales —68 indígenas y el español— y ocupa el segundo lugar en América Latina en cuanto a número de lenguas originarias, después de Brasil.

Se estima que casi 7 millones de personas hablan alguna lengua indígena en el país y más de 25 millones se reconocen como indígenas, principalmente en el sureste del país.

Te interesa:

Una de las primeras palabras que aprendemos a decir es "mamá", y aunque en español es universal, existen múltiples formas de nombrarla según la lengua indígena. A continuación, te compartimos algunas de las maneras más comunes de decir "mamá" en lenguas originarias de México:

Nantzin – Náhuatl

Nana – Mixteco, Mazahua

X’na – Zapoteco

Taj – Mixe

Ma’ – Triqui

Na’ – Maya

Tziyo – Totonaca

Naná – Purépecha

Mim – Huasteco Tének

Nänä – Otomí

Nan – Tzeltal

Náana – Cora

Tei, Tehi, Te – Huichol

Ae’é – Yaqui

Un gesto con significado especial

Si este 10 de mayo quieres sorprender a tu mamá con algo diferente, considera expresarle tu amor con alguna de estas palabras en lenguas originarias. Es un gesto sencillo, pero lleno de historia, identidad y respeto por nuestras raíces culturales.

Lee más:

Valorar a nuestras madres es también valorar nuestra diversidad

Celebrar el Día de las Madres en México es una oportunidad no sólo para reconocer el amor y el esfuerzo de nuestras mamás, sino también para honrar la riqueza lingüística del país. Decir “mamá” en una lengua originaria es un acto de amor que conecta con lo más profundo de nuestras tradiciones y nos invita a preservar y valorar la diversidad que nos define como nación.

Google News

TEMAS RELACIONADOS