A sólo 25 minutos de la ciudad de Oaxaca, se encuentra San Bartolo Coyotepec, un pueblo zapoteco con más de 2 mil 500 años de historia. Hoy, este pueblo es reconocido internacionalmente como el hogar del barro negro, una de las expresiones artesanales más distinguidas de México.

¿Cuál es el origen histórico de San Bartolo Coyotepec?
San Bartolo fue, en la era prehispánica, un importante asentamiento zapoteco conocido como Zaapeche, que significa “Lugar de muchos jaguares”. Los vestigios arqueológicos hallados en la zona, relacionados con la época de la Tumba 7 de Monte Albán, demuestran que desde entonces se elaboraban piezas de barro negro con fines utilitarios, rituales y ornamentales. Esta herencia milenaria ha sido cuidadosamente resguardada por generaciones de familias alfareras.
¿Qué hace único al barro negro de San Bartolo Coyotepec?
Más que una técnica, el barro negro es una herencia cultural. Los zapotecas de este lugar ya moldeaban cántaros y figuras utilitarias con gran maestría. Actualmente, sus artesanos continúan perfeccionando estas piezas con técnicas como el calado y el bruñido, logrando acabados brillantes y formas elegantes que han conquistado museos y colecciones privadas.
Lee más: Descubre la ruta del Café Pluma Hidalgo: sabor y aroma de la Sierra Sur de Oaxaca
En el mercado artesanal local y los talleres familiares, podrás encontrar desde vasijas tradicionales hasta joyería contemporánea, todo hecho a mano. Muchos talleres abren sus puertas a los visitantes para compartir el proceso de elaboración, desde la recolección del barro hasta el horneado lento que puede durar más de 16 horas.

¿Por qué incluir San Bartolo en visita a Oaxaca?
Visitar San Bartolo Coyotepec no sólo significa adquirir una hermosa pieza de barro negro, sino también conectar con una historia viva, llena de creatividad y orgullo comunitario. Es una oportunidad para apoyar el trabajo de más de 700 familias artesanas y vivir una experiencia auténticamente oaxaqueña.

¿Qué hacer en San Bartolo Coyotec?
- Talleres de alfarería artesanal: Muchos talleres familiares abren sus puertas al turismo para mostrar el proceso completo de producción. Puedes ver cómo se modelan los cántaros, jarrones y figuras decorativas e incluso participar en una breve demostración práctica.
Te interesa: ¿Qué significa tlayuda y por qué se le llama así al manjar oaxaqueño?
- Museo Estatal de Arte Popular de Oaxaca (MEAPO): Este museo resguarda parte de la historia alfarera de Coyotepec. Tiene tres salas donde se exhiben piezas tradicionales y contemporáneas, así como obras galardonadas. Es un punto clave para entender la evolución de esta técnica y su importancia en la identidad oaxaqueña.
- Mercado artesanal: Ubicado en el corazón del pueblo, este mercado es ideal para adquirir piezas auténticas directamente de los artesanos. Se pueden encontrar desde joyería y miniaturas hasta utensilios de cocina y esculturas.
- Plaza principal e iglesia del siglo XVI: El pueblo conserva construcciones históricas como su iglesia y el palacio municipal, que forman parte del recorrido turístico por su encantador centro.
¿Cuál es la mejor fecha para visitar el pueblo alfarero?
Las temporadas vacacionales como Semana Santa o la Guelaguetza son ideales para descubrir San Bartolo, ya que se celebran ferias y exposiciones artesanales. Estos eventos son organizados por la comunidad con el objetivo de impulsar la economía local.
Durante estas fechas, los visitantes pueden ver en acción a los artesanos, participar en talleres y adquirir piezas únicas directamente de quienes las elaboran.
Lee más: Qué ver en Oaxaca: 5 lugares imperdibles para tu próxima aventura
San Bartolo Coyotepec es un viaje a las raíces del arte zapoteco, una joya oaxaqueña donde cada pieza de barro cuenta una historia y cada rincón del pueblo invita a la contemplación, el aprendizaje y el asombro.
Ideal para los amantes del turismo cultural, las artesanías y la historia viva de México.