El mezcal es una bebida ancestral que nace desde la tierra y en los valles centrales de Oaxaca su elaboración ha sido perfeccionada por generaciones de artesanos hasta ser reconocido como uno de los espirituosos insignia de México.
Por ello, no es casualidad que el mejor mezcal sea de Oaxaca porque en este estado se cultiva el agave como un tesoro hasta transformarse en un líquido sagrado. Cada sorbo de esta bebida cuenta una historia de tradición e identidad.
Especialmente un pueblo de Oaxaca figura como el más reconocido por producir el mejor mezcal de la entidad, donde su pasión se refleja en su elaboración y sabor.
La capital del mezcal en Oaxaca
En el centro de Oaxaca se encuentra el municipio de Santiago de Matatlán, conocido como la capital del mezcal, donde el sol dora los campos de agave y del tiempo sale la fermentación de los mejores mezcales de México.
En este pueblo persiste la elaboración del mezcal mediante un proceso casi sagrado.
Lee más: Nieves de la Soledad: más de 50 sabores que tienes que probar en esta imperdible parada de Oaxaca

Las piñas de agave se cuecen lentamente en hornos de piedra que se localizan bajo la tierra, se muelen con tahona y fermentan en tinas de madera. Después el líquido pasa por un proceso de destilación en alambiques de cobre o barro.

Lo que nace en Matatlán no solo es una simple bebida sino que es todo un ritual embotellado con el corazón de la comunidad.
Más del 90% del pueblo está involucrado en la producción del mezcal. En cada calle encontrarás familias que han aprendido a domar el fuego y la planta. Y las técnicas las transmitieron y perfeccionaron de generación en generación.
Te puede interesar: Así es el barrio colorido de Oaxaca que también se llama Xochimilco
Además es aquí donde inicia la Ruta del Mezcal, que recorre los palenques tradicionales, campos de cultivo y casas productoras que elaboran esta bebida sagrada desde hace siglos.
Te recomendamos vivir la experiencia de las visitas guiadas y catas, así como degustaciones para probar mezcales como: espadín, tobalá, madrecuixe y tepeztate.
Puedes caminar entre agaves que miden más de dos metros de altura y conocer cómo es que se plantan y se cuidan.
En este pueblito puedes visitar el Palenque Mal de Amores, El Rey de Matatlán, Lalocura, Gracias a Dios Mezcal y Los Danzantes.
San Pablo Villa de Mitla
Este Pueblo Mágico resguarda las tradiciones más profundas y espirituales del mezcal oaxaqueño. Aquí, cada gota de esta bebida es una conexión entre el pasado prehispánico y los expertos en fabricarlo actualmente.
Mitla cuyo significado es “el lugar de los muertos” es un lugar donde el mezcal cobra vida con la sabiduría de las técnicas de las manos expertas de los oaxaqueños.
En Mitla, la mayoría de los Palenques están liderados por familias, y aunque algunos son pequeños, guardan secretos sobre su elaboración. Aquí puedes visitar las instalaciones del Mezcal El Silencia, El Tentación y también hay productores independientes que te llevan por un tour guiado para que conozcas a detalle el proceso de fabricación.
Desde Mitla también puedes tomar La Ruta del Mezcal que conecta con Matatlán, Tlacolula y otros pueblos mezcaleros. Te invitarán a recorrer los campos de agave, a participar en el proceso de molienda o destilación y embotellar tu propio mezcal artesanal.
En las fiestas del pueblo, en los mercados, y en días festivos como el Día de Muertos, el mezcal oaxaqueño de Matatlán y Mitla están presente.