Más Información
A ellas se suman las personas ocupadas que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda (población subocupada), pasaron de 385 mil a 269 mil, con un decremento de 117 mil personas en el periodo.
“Los cambios más importantes, entre el tercer trimestre de 2020 e igual trimestre de 2021 fueron una disminución de la PEA y un aumento en la población ocupada, la cual se ve reflejada en la ocupación en el sector primario; el mayor incremento de empleos de tiempo completo, incremento de la ocupación en los micronegocios con establecimiento y decrecimiento en medianos establecimientos, el aumento en condiciones de informalidad, así como disminución en la desocupación y en la subocupación”, resume el INEGI.
La Encuesta para Oaxaca revela que en el tercer trimestre de 2021 reportó un decremento de 18 mil personas en la PEA, lo que se refleja en una Tasa de Participación Económica de 57.4% respecto a la población de 15 años y más, cifra 1.6 puntos porcentuales inferior.
“Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres fue de 75.2% similar a la de un año antes y la de mujeres de 42.5%, menor en tres puntos porcentuales en el periodo”.
En el trimestre de julio a septiembre de 2021, la población ocupada resultó en 1.75 millones, cifra mayor en 6 mil personas. La población ocupada de hombres fue de 1 millón, cifra mayor en 24 mil y la de mujeres fue de 711 mil, 18 mil menos.
Los trabajadores subordinados y remunerados concentraron 48.4% del total de la población ocupada y los trabajadores por cuenta propia representaron 37.8% para el tercer trimestre de 2021. En términos absolutos registraron un incremento de 14 mil y 36 mil, respectivamente.
La estructura sectorial de la ocupación reporta que, en el tercer trimestre de 2021, las actividades terciarias con una participación del 49.7%, registraron una disminución en términos absolutos de 45 mil personas. El sector de comercio y gobierno y organismos internacionales reportaron una disminución de 43 mil y 33 mil, respectivamente.
En cuanto a la duración de la jornada de trabajo durante el trimestre de referencia, destaca la ampliación de la participación de los ocupados que laboran más de 48 horas semanales de 24.9% a 27.3%, en términos absolutos aumentaron 43 mil y la reducción de los ausentes temporales con vínculo laboral de 8.6% a 4.9%, los cuales disminuyeron 64 mil.
En la ocupación por ámbito y tamaño de la unidad económica, con una proporción de ocupación en el ámbito no agropecuario de 65.7%, ésta tuvo una disminución de 71 mil; principalmente en los ocupados en medianos establecimientos, con 42 mil menos.