La Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca (Redecom), entre otras organizaciones de la sociedad civil, lanzó la campaña “La justicia ambiental no puede esperar” en la que denuncian las afectaciones de los megaproyectos de infraestructura que se desarrollan en el estado.

Esta campaña inició con la difusión de un video titulado “las nuevas carreteras de Oaxaca: movilidad para el despojo” en el que se analizan los impactos de la construcción de carreteras que conducen a destinos turísticos como las playas u otros lugares de relevancia para la entidad.

También, aborda la generación de polos de desarrollo y grandes centros urbanos, el abandono de los caminos tradicionales, y los impactos ambientales que traen consigo los kilómetros de asfalto de las nuevas carreteras en Oaxaca.

En el video se menciona la construcción de la autopista Barranca Larga-Ventanilla que conecta a la capital del estado con el destino turístico de Puerto Escondido, inaugurada en febrero de 2024 por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, y en la cual se reduce el tiempo de traslado a este destino turístico de siete a dos horas y media.

Así como la super carretera Mitla-Tehuantepec, inaugurada el 24 de enero de 2025 por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el gobernador Salomón Jara Cruz, y que tuvo una inversión de 42 mil 752 millones de pesos y reduce el tiempo de traslado entre Oaxaca y el Istmo de cuatro horas y treinta minutos a dos horas y treinta minutos.

De igual forma menciona el Libramiento Sur de Oaxaca y que, de acuerdo con la información disponible, el proyecto busca mejorar la movilidad en la zona metropolitana de Oaxaca, incluyendo municipios como Zaachila. Se trata de una carretera de aproximadamente 56.4 km, diseñada para desviar el tráfico de la ciudad y reducir la congestión vial.

“Estas obras de infraestructura, que podrían parecer muy benévolas para un estado como Oaxaca, impactan fuertemente en el medio ambiente y los ecosistemas de los territorios indígenas. Por ello, en el video se afirma que las carreteras reducen el tiempo, pero aumentan los impactos en la naturaleza”.

En esta campaña participan, además, Servicios para una Educación Alternativa A. C. EDUCA y el Colectivo de Creación Audiovisual REOLOTECA, y consiste en la difusión de seis videos educativos cuyo propósito es “recuperar y documentar las buenas prácticas que las resistencias comunitarias están implementando para enfrentar el despojo de los bienes naturales, así como del patrimonio material e inmaterial de Oaxaca”.La Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca (Redecom), entre otras organizaciones de la sociedad civil, lanzó la campaña “La justicia ambiental no puede esperar” en la que denuncian las afectaciones de los megaproyectos de infraestructura que se desarrollan en el estado.

Esta campaña inició con la difusión de un video titulado “las nuevas carreteras de Oaxaca: movilidad para el despojo” en el que se analizan los impactos de la construcción de carreteras que conducen a destinos turísticos como las playas u otros lugares de relevancia para la entidad.

También aborda la generación de polos de desarrollo y grandes centros urbanos, el abandono de los caminos tradicionales, y los impactos ambientales que traen consigo los kilómetros de asfalto de las nuevas carreteras en Oaxaca.

En el video se menciona la construcción de la autopista Barranca Larga-Ventanilla que conecta a la capital del estado con el destino , inaugurada en febrero de 2024 por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, y en la cual se reduce el tiempo de traslado a este destino turístico de siete a dos horas y media.

Así como la super carretera Mitla-Tehuantepec, inaugurada el 24 de enero de 2025 por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el gobernador Salomón Jara Cruz, y que tuvo una inversión de 42 mil 752 millones de pesos y reduce el tiempo de traslado entre Oaxaca y el Istmo de cuatro horas y treinta minutos a dos horas y treinta minutos.

De igual forma menciona el Libramiento Sur de Oaxaca, y que de acuerdo con la información disponible el proyecto busca mejorar la movilidad en la zona metropolitana de Oaxaca, incluyendo municipios como Zaachila. Se trata de una carretera de aproximadamente 56.4 km, diseñada para desviar el tráfico de la ciudad y reducir la congestión vial.

“Estas obras de infraestructura, que podrían parecer muy benévolas para un estado como Oaxaca, impactan fuertemente en el medio ambiente y los ecosistemas de los territorios indígenas. Por ello, en el video se afirma que las carreteras reducen el tiempo, pero aumentan los impactos en la naturaleza”.

En esta campaña participan, además, Servicios para una Educación Alternativa A. C. EDUCA y el Colectivo de Creación Audiovisual REOLOTECA, y consiste en la difusión de seis videos educativos cuyo propósito es “recuperar y documentar las buenas prácticas que las resistencias comunitarias están implementando para enfrentar el despojo de los bienes naturales, así como del patrimonio material e inmaterial de Oaxaca”.

Google News

TEMAS RELACIONADOS