Organizaciones de la sociedad civil y comunidades indígenas de Oaxaca participaron en el "Encuentro Internacional en Defensa de la Vida: el maíz, el agua, El territorio y la madre tierra", realizado en el estado de Chiapas, y en el que se denunció que los territorios de los pueblos originarios se encuentran amenazados por los megaproyectos de los gobiernos federal y estatales, la militarización y la presencia del crimen organizado.
Durante el encuentro al que asistieron 250 personas integrantes de 60 comunidades, organizaciones y redes, afirmaron que sufren las mismas amenazas, entre ellas "la violación de nuestros derechos como mujeres, niñeces, jóvenes, jóvenas, hombres, diversidades sexo-genéricas, pueblos y madre tierra".
Destacaron la militarización de sus territorios por las diferentes fuerzas de seguridad local, regional y nacional, así como, la presencia del crimen organizado y su complicidad con los gobiernos y los estados.
Lee también: Arranca censo de mototaxis en Juchitán; buscan regularizar a agremiados de organizaciones de políticos de Oaxaca
Los representantes de las comunidades indígenas y organizaciones de entidades como Oaxaca, Coahuila, Veracruz, Hidalgo, Guerrero, Puebla, Estado de México y Chiapas, denunciaron que en todos sus territorios, se les imponen proyectos sin el consentimiento de los pueblos e instrumentalizando las consultas para efectuar y consumar el despojo.
También denunciaron cómo de forma sistémica se instiga, desde el poder institucional y los poderes fácticos, la división comunitaria a favor de las "empresas capitalistas".
Uno de los objetivos del encuentro fue para buscar la manera de hacer frente a los megaproyectos con mayor fuerza.
"Nuestros territorios tienen una gran diversidad biocultural que nos han heredado nuestros ancestros y ancestras, las cuales están puestas en grave peligro a causa de un modelo de desarrollo extractivista que, bajo la lógica individualista, capitalista y patriarcal, nos está despojando de todo lo que nos da vida", sostuvieron.
En el caso de Oaxaca se mencionaron las luchas de comunidades y organizaciones de la sociedad civil contra el Corredor Interoceánico, la presa Margarita Maza de Juárez y las concesiones mineras.
Como parte de su pronunciamiento, exigieron respeto a la autonomía de los pueblos originarios, negros y afrodescendientes, que se respeten las decisiones que se toman dentro del ejercicio de su libre determinación, así como todos sus derechos colectivos reconocidos en la legislación nacional e internacional.
Además, exigieron la inmediata detención de los megaproyectos que están en sus territorios, de las megacarreteras y las concesiones que permiten el despojo de sus tierras, y la extracción de los bienes naturales, "imponiendo un modelo de desarrollo colonialista que no proviene de nuestra sabiduría como pueblos originarios".