La investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, Nancy Jiménez Martínez, aseguró que han identificado que el sector o industria de los residuos sólidos está siendo “capturado” por grupos poderosos y clientelares, y en otros casos, por el crimen organizado.

“También se ha identificado que ahí donde el gobierno no gobierna, está gobernando el crimen organizado y el crimen organizado se encuentra en los sitios de disposición final (basureros); están haciendo cobro de piso, por ejemplo a los recolectores de residuos en varias partes del país”.

Esta captura de los basureros, centros de disposición final de los residuos sólidos o rellenos sanitarios, advirtió, ha obstaculizado el avance hacia una mejor regulación de los residuos y de esta manera, a un mejor desempeño de la gestión integral de los residuos sólidos.

Lee también:

En el caso de los empresarios, detalló, éstos obtienen “contratos leoninos” con las autoridades estatales en las que prometen que ellos se harán cargo de los basureros o rellenos sanitarios; pero esto, sostuvo, no está resolviendo el problema.

“Tenemos también documentados varios municipios de este país que creyeron en el canto de las sirenas concesionando su servicio y ahora enfrentan graves problemáticas”.

Otra de las formas en la que los empresarios y empresas están interfiriendo u obstaculizando la regulación de la generación de la basura, dijo, es a través de cabildeos para impedir que ciertas legislaciones avancen en los congresos locales y en el Congreso de la Unión.

Y puso el caso de Oaxaca, donde se echó abajo una reforma de ley en la que se prohibía la venta y uso de plásticos como el PET y el unicel, que durante un tiempo causó que las grandes tiendas comerciales retiraran de sus anaqueles bebidas envasadas en PET.

“El poder económico anteponiendo sus beneficios en aras de seguir ganando dinero y no cumplir con la normatividad o no permitir que la sociedad y el gobierno avancen en prohibiciones serias, por ejemplo de los plásticos de un solo uso. Vemos también que hay grandes élites corporativas metiendo la mano o metiendo la cuchara en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores para impedir que se avance en leyes de prohibiciones de plásticos de un solo uso, o para meter beneficios en la nueva Ley de Economía Circular”.

Nancy Jiménez señaló, además, que las instituciones encargadas de atender la problemática de la generación de basura no logran articularse, como la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y los gobiernos estatales y municipales.

Y a lo anterior se suma, que los instrumentos para regular el problema de los residuos también son insuficientes. “Tenemos una ley que ya cumplió más de 20 años, que es la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos y tenemos algunas normas asociadas que no están vigentes. Y aunque hay mucha gente que está comprometida con el tema de los residuos, pero también hay muchos que son omisos y que siguen consumiendo de forma indiscriminada y que siguen depositando los residuos donde quiera, en ríos, en terrenos baldíos en las barrancas”, dijo.

Google News

TEMAS RELACIONADOS