Más Información
De acuerdo con Elvira Hernández, titular del área en el ayuntamiento de Tuxtepec, los pobladores consideran estás acciones cómo autoritarias, aunque tengan que ver con separar los residuos desde las casas y el manejo adecuados de los desechos.
“La justificación que le da a la ciudadanía y que no atiende el problema de fondo es que lo que consumes no va a contaminar porque va a entrar a un proceso de reciclaje donde se podrán reutilizar los materiales, cuando lo ideal sería que se buscará disminuir el consumo o se regulará a las empresas que masivamente usan productos nocivos para el ambiente y son las principales beneficiaras con la apropiación de los órganos del estado como encargados de resolver el problema”, indicó la bióloga.
La especialista sostiene que está bien que se obligue a los gobiernos a generar infraestructura porque también ha sido una responsabilidad que no había sido atendida, pero esto se queda a medias sino se les exige a las empresas, que son las que producen en grandes cantidades la basura, y no sólo a los ciudadanos.
“En Tuxtepec, como ciudad industrial, el impacto de la basura no se detiene y la separación de residuos o exigencias de cumplimiento por parte de las autoridades es complicado, pueden estar muy bien fundamentada las leyes, pero la gente no participa por falta de educación y difusión ya que los foros que realizan las autoridades son insuficientes. Hay un avance con iniciativas a favor del medio ambiente, pero siguen sin ciudadanizarse”, abunda.