Más Información
“No está respetando los protocolos internacionales para la realización de la consulta indígena y por otro no se ha proporcionado la información suficiente y necesaria para que los ciudadanos y ciudadanas puedan tomar sus decisiones”, aseguraron.
Manifestaron estar preocupados de que la consulta sea similar a la del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, porque en estas regiones se encuentran presentes pueblos y comunidades indígenas; por un lado comunidades mayas y por el otro lado comunidades zapotecas.
“Realizar la consulta del modo planteado ocasionará violaciones sus derechos humanos, y llevará en retroceso los mínimos avances de nuestro país en el reconocimiento de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas”.
Además, apuntaron que con la reforma constitucional del 10 de junio del 2011, con en materia de derechos humanos quedo establecido que todas las autoridades tienen la obligación de respetar y garantizar los derechos humanos que están reconocidos en la Constitución, así como los Convenios y Tratados Internaciones y las jurisprudencias de la Corte Interamericana, entre otros.
“En consecuencia, se vuelve indispensable que la consulta a pueblos indígenas deba ser previa a la realización del proyecto; libre, por lo que no debe estar condicionada a algún tipo de apoyo o realizarse bajo algún tipo de presión; culturalmente adecuado; y para realizarla se debe proporcionar información de las posibles afectaciones al menos en los ámbitos económicos, sociales, culturales y ambientales; a fin de alcanzar un acuerdo o lograr el consentimiento”.
La consulta de este fin de semana, dijeron, no cumple con los procedimientos que se han mencionado anteriormente y es totalmente violatorio a los Derechos Humanos, adicionalmente quien está consultando es un gobierno que aún no entra en funciones, por lo que aún no cuenta con la autoridad para realizarla.
Advirtieron que as organizaciones y los pueblos indígenas no permitirán que se sigan violando nuestros derechos humanos, y nos sigan despojando de nuestros territorios bajo el amparo del interés público, a través de consultas que no cumplen con los mínimos estándares internacionales.
“Hacemos un llamado a los pueblos y sus organizaciones a defender por todos los medios posibles los derechos colectivos de nuestros pueblos y no permitir acciones para legitimar el despojo a nuestros territorios.
“Al pueblo de México le pedimos que no se preste a simular una acción de participación ciudadana que pasará sobre los derechos de los pueblos que hemos dado sustento a esta nación”.
El documento lo signan organizaciones como Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez S.C., Tequio Jurídico A.C., Servicios para una Educación Alternativa (Educa), Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto” A. C., Servicios del Pueblo Mixe A. C., y el Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” A. C.