Al presentar el Estudio sobre el cumplimiento de los pronunciamientos de la CNDH en materia de agresiones a personas defensoras de derechos humanos, destacó que 17 entidades federativas reportaron cumplimiento satisfactorio de la Recomendación General 25; 12 presentaron cumplimiento básico; Yucatán reportó cumplimiento insuficiente, mientras que Chihuahua y Coahuila no respondieron.
Destacó que a partir de que la CNDH emitió la recomendación general, cinco entidades efectuaron las reformas legislativas correspondientes, sumándose a otras cinco que tenían disposiciones similares, por que exhortó a los estados pendientes a actualizar su normatividad.
Reveló que las entidades con más registros de homicidios de personas defensoras civiles de derechos humanos son: Chihuahua, con 13 casos; Guerrero, con seis y Oaxaca, con cinco, por lo que urgió a “intensificar esfuerzos para implementar medidas de protección para esas personas, ante la situación de violencia e inseguridad que se vive en distintas regiones del país”.
El quinto visitador general explicó que para abatir los altos índices de impunidad que registran las agresiones y homicidios contra personas defensoras de derechos humanos es fundamental que los gobiernos de los tres niveles asuman su responsabilidad en la investigación adecuada de dichos casos, además de diseñar y aplicar políticas públicas que permitan prevenir situaciones que pongan en riesgo su integridad.
Indicó que el estudio, realizado conjuntamente por la CNDH y la UNAM, analiza la respuesta de las autoridades al “Informe Especial sobre la situación de las y los defensores de los derechos humanos en México”, publicado en 2011, así como a la Recomendación General 25 sobre agresiones a personas defensoras de derechos humanos, emitida en febrero de 2016.
Corzo Sosa dio a conocer que el estudio contiene propuestas en materia de políticas públicas para que quienes se dedican a la protección, promoción y defensa de los derechos de las personas ejerzan su actividad con los estándares mínimos de seguridad previstos en los tratados e instrumentos internacionales en la materia.
Recordó que recientemente la CNDH lanzó la campaña “Para que algún día no tengamos que ser defensor@s de derechos humanos”, y enfatizó que se deben reforzar la concientización y sensibilización en la sociedad y autoridades sobre el respeto y reconocimiento que merecen las actividades de quienes defienden los derechos humanos.
mpb