Explicó que una desventaja que han padecido los hablantes de alguna lengua indígena en aquel país, es enfrentar procesos judiciales injustos e imposición de sentencias por delitos que no cometieron a causa de la falta de traductores e intérpretes de su lengua nativa.
Asimismo, tienen limitado el acceso o en algunos casos nulo de los servicios de salud y educación, vulnerando sus derechos humanos.
El IOAM expuso que por esa situación, por indicaciones del gobernador Alejandro Murat Hinojosa, se procura la atención de la población y comunidades migrantes oaxaqueñas en aspectos relacionados a sus derechos humanos y protección jurídica, fortalecimiento a la identidad, cultura y acceso a la educación, desarrollo económico, salud y seguridad social.
Destacó que esta alianza con la organización de migrantes permitirá contar con interpretes jurídicos hablantes del mixteco, zapoteco, triqui, chatino y cuicateco, quienes apoyaran a la comunidad migrante oaxaqueña que pudiera verse afectada por las medidas anti inmigratorias implementadas por el gobierno de Estados Unidos.
Asimismo, detalló que el FIOB y la organización de Comunidades Indígenas en Liderazgo, realizaron un estudio sobre las situaciones de indígenas en calidad migratoria y que están inmersos en el sistema de salud social, judicial y administrativo reflejado en las cortes judiciales y de inmigración para su deportación.
“Los migrantes oaxaqueños detenidos en algunos casos reciben sentencias injustas al no poder explicar sobre los hechos y los inculpan de delitos que no cometieron, haciéndolos firmar documentos en inglés”, subrayó el organismo en un comunicado.