Más Información
En estas demarcaciones se acumulan mil 882 muertes a causa de la enfermedad, lo que significa que, oficialmente, 12% falleció, una cifra por arriba de la media nacional, que es de 10%.
“Hay que considerar las condiciones que existen en estos lugares, algunos son de difícil acceso, carecen de hospitales cercanos e incluso no es posible cumplir con las medidas de prevención, como la sana distancia y el lavado frecuente de manos”, señala Hiram Beltrán Sánchez, profesor asociado de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y exbecario de El Colegio de México (Colmex).
“¿Por qué no se pueden cumplir estas medidas? Porque hay comunidades sin acceso al agua potable, muchos hogares están en condición de hacinamiento y en una casa viven hasta 10 personas, además, sus trabajos no se pueden hacer desde home office”, ahonda.
De acuerdo con una revisión de las cifras proporcionadas por la Secretaría de Salud, hasta el 28 de agosto los municipios indígenas con mayor incidencia de la enfermedad se ubican en Valladolid, Yucatán, con mil 120 casos positivos y 29 defunciones. Otro caso es de Tamazunchale, en San Luis Potosí, con mil 53 enfermos acumulados y 65 muertes.
Si se tuviera un esquema visual del registro diario de casos en estas comunidades, se podría apreciar cómo las primeras semanas, e incluso meses de la pandemia, los municipios indígenas se mantenían en cero; sin embargo, la enfermedad se ha filtrado, un fenómeno que se conoce como ruralización de la pandemia y que, según especialistas, se explica por diversas razones.
“Hay varios motivos que han hecho que la enfermedad llegue a las comunidades. Uno es la migración de personas que trabajaban en ciudades y que al quedarse sin empleo volvieron a su tierra natal, otro es el simple el comercio, compradores y vendedores se desplazan a ciudades más grandes”, explica la doctora Judid Olvera, quien ha hecho frente al Covid-19 desde el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca.
Agrega que ante la falta de insumos, ellos han tenido que improvisar y construir, con tablas y láminas, espacios para evaluar a pacientes sospechosos de Covid-19.