
Sobre una mesa se extienden los cartones de la lotería; no son las imágenes tradicionales. En el primer nivelson manos que formanletras, después serán palabras.
Quien gana no grita, sólo agita las manos con las palmas extendidas para aplaudir el triunfo. María Fernanda Solano Hernández ganó el juego de práctica que realiza con su compañero de escuela, Ángel Iván Lira González, y su asesor de proyecto, Heriberto Hernández Reyes.
“Nunca pensé que tendría tanto impacto”, dice María Fernanda, quiensumó a Iván a su idea. Él explica que comenzaron con el abecedario porque 60% de las palabras compuestas inician con una seña de la primera letra de la palabra.

Cada etapa que superaron representó un esfuerzo mayúsculo, pues presentaban innovaciones en los juegos, relata el asesor de la Unpa, quien subraya que “desde la primera vez que se presentó frente a un grupogustó y hubo reacciones positivas para aprender”.
Fue enagosto de 2018cuando el docentelos impulsó a concursar en su primer expo a nivel regional, en la Cuenca. Presentaron la lotería con el abecedario y el tablero de palabras. Para su reto a nivelestatal, agregaron la lotería de señas compuestas, haciendo palabras; para eso seleccionaron 12 campos semánticos, comoanimales, familia, colores, objetos, alimentos ypartes del cuerpo.

En la fase nacional, incluyeron una lotería con lenguas madres de Oaxaca: zapoteco, mixteco, mixe y mazateco. Elasesor destaca que el diseño de cada juego de mesa fueinspirado en los colores de los huipilesde la Cuenca y de la Danza de la Pluma.
Sin recursos. A pesar de esto logros, los jóvenes no han podido asegurar los recursos económicos para asistir a las competencias. Desde que obtuvieron sus pases buscan recaudar fondos a través de rifas y de actividades sociales, pero la meta es grande: para acudir a Brasil, la inscripción es de 400 dólares por cada uno, más22 mil pesos de los vuelos. Para los Emiratos Árabes Unidos, requieren al menos 170 mil pesos para el equipo.
Además, están a la espera que el Cocitei les ayude con la gestión del trámite de visa y pasaporte.
Los estudiantes destacan que su meta es que estos juegos de mesa algún día se incluyan como parte de una enseñanza escolar para tener una sociedad inclusiva.
Ahora, evalúan el tiempo de aprendizaje que llevaría por cada fase, pero en la práctica, niños de seis años han aprendido parte del lenguaje en sólo dos sesiones.