Más Información
El documento estaba dirigido a los líderes sindicales de las secciones 35, 73, 94 y 71 del SNTSA y fue firmado por Francisco Javier Cornejo Roldán, subdirector general de Administración y Finanzas de los SSO. Paralelamente, la dependencia solicitó a la Condusef informar el estatus legal de las 35 instituciones financieras contratadas por los SSO y la Sección 35 del sindicato, las mismas con las que se mantenían adeudos.
De acuerdo al informe de la Condusef, al que tuvo acceso EL UNIVERSAL, de esas 35 empresas, 15 (42%) se encuentran en ilegalidad porque “no están debidamente registradas ni autorizadas como instituciones financieras”; algunas que en su momento estuvieron registradas no renovaron su registro, por otras se emitieron alertas por no “estar localizables”.
Las contrataciones de estas empresas fueron a solicitud de la Sección 35 para que los SSO funcionaran sólo como “retenedora” de los descuentos a los trabajadores.
[[nid:158411]]
En los convenios, firmados en 2014 por una extensión de tres años, las empresas contratadas se comprometen a dar atención personalizada a los trabajadores de los SSO que adquieran un crédito, también a no verificar el buró de crédito de quienes soliciten un préstamo.
Asimismo se comprometían a no boletinar a los trabajadores ante el buró de crédito, a no requerir avales ni garantías para dar los créditos, así como a implementar programas de refinanciamiento para los trabajadores y evitar afectar su economía. Además, los empleados podrían adquirir bienes de consumo como electrodomésticos, muebles, equipo de cómputo y otorgar préstamos en efectivo, hasta servicios funerarios, entre otros.
Por su parte, los SSO se comprometían a informar a la empresa de “la capacidad de pago de cada uno de sus empleados, con el objeto de que ésta checara la viabilidad del crédito a otorgar, tomando en cuenta principalmente sus ingresos”, también debían retener, de manera quincenal e ininterrumpida, a los empleados las cantidades que se tuvieran que entregar a la empresa quincenalmente por concepto de “amortización del financiamiento o préstamo que se le hubiera otorgado”, hasta el pago total del financiamiento o préstamo que otorgue la empresa.
Las instituciones financieras que carecen de registro ante la Condusef son Operación y Auditoría (Crediempleado), Apoyándote, Corporativo Financiero de Negocios, Foster Capital, Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo, Consulta Curiel & Asociados, Cía. Comercial COMERNOVA, FMM Administradora, Naser de Antequera, Organización Cultural de Chiapas, Programa Educativo Nacional, Desarrolladora de Negocios Profinance, Total Credit, La Tenda México, y ETESA (Ediciones, Tratados y Equipos).
El pasado 26 de febrero, los SSO acordaron con estas empresas el pago de las retenciones de enero, así como la cancelación de sus servicios a partir del primero de febrero; es decir, la dependencia estatal ya no será “retenedora” de los descuentos y serán los trabajadores quienes pagarán directamente a las empresas.
Sobre el adeudo de 187 millones de pesos, estipularon que a fines de marzo los SSO pagarán 10% y que no se afectará el historial crediticio de los trabajadores, no se les cobrará intereses moratorios, ni se les enviará al buró de crédito.
En casos de trabajadores que terminaron de pagar créditos contratados pero reflejen adeudos porque no se entregaron sus retenciones, los SSO aseguraron que “se realizará un análisis para cubrir dichas retenciones y así liberar la documentación relacionada con la extinción del crédito”.