oaxaca@eluniversal.com.mx
El PAS busca sustituir las construcciones convencionales de cemento. Las pruebas han demostrado que tiene una resistencia tres veces superior al concreto común, pues las construcciones se pueden realizar en la mitad del tiempo y producirlo es 25% más barato, debido a que consume sólo 20% de agua.
Años de investigación
El especialista en arquitectura sustentable dice que la Unpa se caracteriza por realizar innovaciones que involucren elementos naturales del entorno. “Se trata de retomar lo que nadie quiere, reutilizarlo, transformarlo y devolverlo al ambiente”, agrega.
Por ello, apunta, se pensó en la implementación de un polimérico de ceniza de caña y celulosa, tomados en cuenta por la presencia de un ingenio azucarero y una fábrica de papel en la región. Actualmente, el desarrollo del PAS tiene un avance de 80% y concluirá cuando logren su industrialización.
El PAS cuenta con un premio internacional, de 2016, por parte de la Royal Academy of Engineering, de Londres, por su creación, su futuro empleo en la construcción y el impacto social que representaría.
No obstante, el investigador señala que aunque el proyecto se ha divulgado por la Conacyt aún no hay constructoras interesadas en él, por lo que ellos mismos buscarán a las industrias.
Agrega que para su industrialización, el PAS se presentará en placas —similares a las de una tablaroca—, a fin de que puedan cumplir diferentes funciones en una construcción.
En el caso de las edificaciones convencionales, como viviendas, las placas pueden resisitir desde 70 hasta 250 kilos por centímetro cuadrado en el caso de techos, muros o columnas. Y aquellas que resisten más de 700 kilos serán destinadas para las grandes construcciones.
Además, pensando en las necesidades de cada región, Villavicencio Torres se encarga de diseñar diferentes modelos de viviendas, que puedan ofrecer la cualidad de un confort térmico, es decir, que al interior conserve condiciones atmosféricas que sean agradables de a acuerdo al clima, número de integrandes de una familia o aspectos tradicionales.
El investigador resalta que la firmeza de este material no estará peleada con la opción de insertar un clavo a la pared.
En la Universidad del Papaloapan, en los campus Tuxtepec y Loma Bonita, las investigaciones por parte de docentes y alumnos son un quehacer diario.
El especialista en sustentabilidad adelantó que junto con Martha Poisot desarrolla un nuevo material también, el cual podría alcanzar una resistencia mucho mayor a la que tiene el PAS, afirma que también se contempla que pueda ser utilizado en mega construcciones. Sin embargo, no dio más detalles sobre los avances de esa investigación.